Normal view MARC view ISBD view

Microbiología de la peritonitis secundaria adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva entre el 1º de octubre de 2010 y el 1º de junio de 2012 / Lucia Fernanda Casanova Bermeo ; Asesores Adonis Tupac Ramírez, Diego Fernando Salinas Cortes, Johana Osorio Pinzón

By: Casanova Bermeo, Lucia Fernanda.
Contributor(s): Ramirez Cuellar, Adonis Tupac [] | Salinas Cortes, Diego Fernando [] | Osorio Pinzón, Johana [].
Neivva Universidad Surcolombiana 2014Description: 78 Págginas Tablas, Gráficas.Subject(s): Infección intraabdominal | Complicaciones y mortalidad | Perfil microbiologicoDDC classification: 8363030019
Contents:
Consideraciones -- anatómicas y microbiologicas - Definiciones y clasificación de peritonitis y la infección Intra-Abdominal -- El diagnóstico de la infección intra-Abdominal -- Diagnóstico clínico -- Diagnóstico microbiológico -- Infecciones adquiridas en la comunidad 28 -- Infecciones nosocomiales -- Infecciones complicadas -- El tratamiento de las infecciones intra-abdominales -- Control de la fuente -- Drenaje -- Desbridamiento -- Restauración de la Anatomía y función -- Tratamiento antimicrobiano -- Agentes antimicrobianos -- Infecciones no complicadas -- Infecciones adquiridas en la comunidad -- Infecciones Nosocomiales -- Duración de la terapia antimicrobiana -- ¿Quién necesita cobertura contra enterococos? -- La candidiasis Intra-Abdominal -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación -- Población -- Definicion de caso -- Criterios de inclusión -- Criterio de exclusión -- Selección de la muestra -- Procesamiento de la Informacion -- Instrumento de recolección -- Recolección de la Información -- Tabulación y sistematización de la información -- Analisis de la Iinformacion -- Control de variables de confusion y sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Analisis de resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos. "
Dissertation note: Trabajo de grado (Especialistas en Cirugía General) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Cirugía General 2014 Summary: En términos prácticos, la relevancia de estos datos radica en que la sepsis grave es una afección potencialmente mortal que puede ocurrir como consecuencia de infecciones intra-abdominales (IIA) de todo tipo, se considera que el 40% de las peritonitis pueden progresar a sepsis. Por otro lado, la sepsis por si misma, y de cualquier origen, se ubica entre una las principales causas de mortalidad mun-dial, con una incidencia de tres por cada 1000 habitantes en los Estados Unidos, con una extrapolación posterior de estos datos que revela la presentación de 18 millones de casos nuevos anuales a nivel mundial, de los cuales el 20% aproxi-madamente son quirúrgicos, y de estos, la mitad resultan de una fuente abdomi-nal de infección(1),en los casos de sepsis severa o shock séptico secundario a IIA, denominada sepsis abdominal, la mortalidad es de aproximadamente 25-35%, pero podría superar el 70%(2). Esta situación impone una carga financiera astro-nómica sobre el sistema de salud. El diagnóstico de la IIA se basa en la combinación de la exploración física y las técnicas de imagen. La peritonitis difusa por lo general requiere una intervención quirúrgica urgente. En ausencia de peritonitis difusa, la tomografía computariza-da abdominal sigue siendo la prueba más útil para el diagnóstico de la IIA, y es esencial tanto para dirigir intervenciones terapéuticas como para evaluar la sos-pecha de fracaso del tratamiento en el paciente crítico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363030019 (Browse shelf) 1 Available 8310001673
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Ciencias de la Salud Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
8363030015 Caracterización de los pacientes con apendicitis aguda en el Hospital Universitario de Neiva / Juan Manuel Castro Rodríguez ; Asesores Francisco Ruiz Lopez, Mauricio Aviles Gonzales 8363030016 Proyecto para la implementación del programa de trasplante de hígado en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva / Luis Ramiro Núñez Romero ; Asesores Darío Fernando Perdomo, Cristian Eduardo Tarazona León, Adonis Tupac Ramírez 8363030017 Comparación de dos técnicas duhamel y descenso transanal endorectal en el manejo de la enfermedad de hirschsprung en el Hospital Univeristario Hernando Moncaleano Perdomo. Neiva 2004 – 2011 / Oliver Chavarro Orjuela ; Asesores Carlos Blanco, Diana Romero, Edgar Forero 8363030019 Microbiología de la peritonitis secundaria adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva entre el 1º de octubre de 2010 y el 1º de junio de 2012 / Lucia Fernanda Casanova Bermeo ; Asesores Adonis Tupac Ramírez, Diego Fernando Salinas Cortes, Johana Osorio Pinzón 8363030020 Rendimiento diagnóstico de los signos clínicos y paraclínicos de apendicitis aguda en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en el año 2011 / Fernando Antonio Cárdenas Barrios, Asesores Luis Eduardo Sanabria, Adonis Ramírez, Juan Manuel Castro 8363030021 Proten̕a C reactiva y procalcitonina como biomarcadores que evaluan la estrategia de relaparotoma̕ por peritonitis secundaria severa y terciaria / Kevin Fernando Montoya Quintero, Jainer Abel Muǫz ; Asesores Daro̕ Perdomo Tejada, Luis Eduardo Sanabria Rivera, Hčtor Adolfo Polania Lizcano 8363030025 Rompiendo paradigmas en el diagnóstico de trauma de tórax en el Hospital Universitario de Neiva, 2014 – 2016 /

Este trabajo de grado se encuentra ubicado en la biblioteca de salud.

Trabajo de grado (Especialistas en Cirugía General) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Cirugía General 2014

Consideraciones -- anatómicas y microbiologicas - Definiciones y clasificación de peritonitis y la infección Intra-Abdominal -- El diagnóstico de la infección intra-Abdominal -- Diagnóstico clínico -- Diagnóstico microbiológico -- Infecciones adquiridas en la comunidad 28 -- Infecciones nosocomiales -- Infecciones complicadas -- El tratamiento de las infecciones intra-abdominales -- Control de la fuente -- Drenaje -- Desbridamiento -- Restauración de la Anatomía y función -- Tratamiento antimicrobiano -- Agentes antimicrobianos -- Infecciones no complicadas -- Infecciones adquiridas en la comunidad -- Infecciones Nosocomiales -- Duración de la terapia antimicrobiana -- ¿Quién necesita cobertura contra enterococos? -- La candidiasis Intra-Abdominal -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación -- Población -- Definicion de caso -- Criterios de inclusión -- Criterio de exclusión -- Selección de la muestra -- Procesamiento de la Informacion -- Instrumento de recolección -- Recolección de la Información -- Tabulación y sistematización de la información -- Analisis de la Iinformacion -- Control de variables de confusion y sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Analisis de resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos. "

En términos prácticos, la relevancia de estos datos radica en que la sepsis grave es una afección potencialmente mortal que puede ocurrir como consecuencia de infecciones intra-abdominales (IIA) de todo tipo, se considera que el 40% de las peritonitis pueden progresar a sepsis. Por otro lado, la sepsis por si misma, y de cualquier origen, se ubica entre una las principales causas de mortalidad mun-dial, con una incidencia de tres por cada 1000 habitantes en los Estados Unidos, con una extrapolación posterior de estos datos que revela la presentación de 18 millones de casos nuevos anuales a nivel mundial, de los cuales el 20% aproxi-madamente son quirúrgicos, y de estos, la mitad resultan de una fuente abdomi-nal de infección(1),en los casos de sepsis severa o shock séptico secundario a IIA, denominada sepsis abdominal, la mortalidad es de aproximadamente 25-35%, pero podría superar el 70%(2). Esta situación impone una carga financiera astro-nómica sobre el sistema de salud. El diagnóstico de la IIA se basa en la combinación de la exploración física y las técnicas de imagen. La peritonitis difusa por lo general requiere una intervención quirúrgica urgente. En ausencia de peritonitis difusa, la tomografía computariza-da abdominal sigue siendo la prueba más útil para el diagnóstico de la IIA, y es esencial tanto para dirigir intervenciones terapéuticas como para evaluar la sos-pecha de fracaso del tratamiento en el paciente crítico.

Trabajo de grado que puede ser consultado en la biblioteca de la facultad de salud. Asesores Adonis Tupac Ramírez - Cirujano general- cirujano de cabeza y cuello- Epidemiólogo, Diego Fernando Salinas Cortes - Internista – Infectologo, Johana Osorio Pinzón - Internista - Infectologa

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha