Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de los trabajos de fracturamiento hidráulico realizados en pozos con alto corte de agua en el campo San Francisco Stefany Cardozo Aldana, Alvaro Javier Quimbaya Montealegre.

By: Cardozo Aldana, Stefany [].
Contributor(s): Quimbaya Montealegre, Alvaro Javier [] | Sepúlveda Yepes, Edwin Alonso [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2016Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas, mapas, tablas o cuadros 12 cm.Subject(s): Petroleo -- Campos petrolíferos -- San Francisco | Petroleo -- Fracturamiento hidráulicoDDC classification: Th IP 0355 Online resources: Acceder
Contents:
Campo San Francisco, antecedentes, componente estructural, estratigráfico, caracterización petrofísica -- Fracturamiento hidráulico, ¿qué es?, ¿por qué fracturar?, bypass del daño de la formación -- Objetivos del Fracturamiento hidráulico, tecnología cw-frac, mecánica de rocas, modelamiento de la geometría de fractura -- Parámetros básicos de producción, propiedades de los fluidos, propiedades del yacimiento, sistema de levantamiento artificial, análisis nodal -- Curvas de declinación -- Parámetros económicos, resultados del Fracturamiento y evaluación de la productividad de los pozos.
Dissertation note: Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016. Summary: "El presente documento muestra la evaluación de la campaña de fracturamiento hidráulico desarrollada en el 2014 – 2015 por la compañía Ecopetrol en asocio con Halliburton, en la cual se seleccionaron 15 pozos pertenecientes al campo San Francisco. La primera fase de este trabajo consiste en la recopilación pozo a pozo de información del yacimiento, daño de la formación, arenas productoras, tipo de sistema levantamiento artificial, producción de fluidos antes y después de la intervención, tubería de producción y revestimiento, y geometría de fractura creada. Posteriormente se realizó un modelamiento de las condiciones antes y después del fracturamiento hidráulico de cada pozo en el programa WEM (Well Evaluation Model) con el fin de obtener la gráfica del análisis nodal y determinar si la productividad del pozo mejoró o disminuyó después de la intervención, además se realiza sensibilidades del ancho, longitud y permeabilidad del agente de sostén para determinar si el diseño de la geometría de fractura fue óptimo. Finalmente, con ayuda de curvas de declinación se realiza un estudio económico para cuantificar la rentabilidad de la campaña en el campo".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Book Cart
Tesis y Trabajos de Grado Th IP 0355 / C268e (Browse shelf) Ej.1 Available 900000012571
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IP 0355 / C268e (Browse shelf) Ej.2 Available 900000012572
Total holds: 0

Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016.

Campo San Francisco, antecedentes, componente estructural, estratigráfico, caracterización petrofísica -- Fracturamiento hidráulico, ¿qué es?, ¿por qué fracturar?, bypass del daño de la formación -- Objetivos del Fracturamiento hidráulico, tecnología cw-frac, mecánica de rocas, modelamiento de la geometría de fractura -- Parámetros básicos de producción, propiedades de los fluidos, propiedades del yacimiento, sistema de levantamiento artificial, análisis nodal -- Curvas de declinación -- Parámetros económicos, resultados del Fracturamiento y evaluación de la productividad de los pozos.

"El presente documento muestra la evaluación de la campaña de fracturamiento hidráulico desarrollada en el 2014 – 2015 por la compañía Ecopetrol en asocio con Halliburton, en la cual se seleccionaron 15 pozos pertenecientes al campo San Francisco. La primera fase de este trabajo consiste en la recopilación pozo a pozo de información del yacimiento, daño de la formación, arenas productoras, tipo de sistema levantamiento artificial, producción de fluidos antes y después de la intervención, tubería de producción y revestimiento, y geometría de fractura creada. Posteriormente se realizó un modelamiento de las condiciones antes y después del fracturamiento hidráulico de cada pozo en el programa WEM (Well Evaluation Model) con el fin de obtener la gráfica del análisis nodal y determinar si la productividad del pozo mejoró o disminuyó después de la intervención, además se realiza sensibilidades del ancho, longitud y permeabilidad del agente de sostén para determinar si el diseño de la geometría de fractura fue óptimo. Finalmente, con ayuda de curvas de declinación se realiza un estudio económico para cuantificar la rentabilidad de la campaña en el campo".

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca Central. Asesor. Edwin Alonso Sepúlveda Yepes.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha