Normal view MARC view ISBD view

Manual colombiano de geología de producción aplicaciones prácticas de técnicas modernas de caracterización geológica de yacimientos Edry Leisson Méndez Dussán, Christian David Medina Serrato, Francisco Montealegre Andrade.

By: Méndez Dussán, Edry Leisson [].
Contributor(s): Medina Serrato, Christian David [] | Montealegre Andrade, Francisco [] | Vargas Cuervo, Roberto, director.
Neiva Universidad Surcolombiana 2016Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) fotografías, ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros 12 cm.Subject(s): Geologia -- Yacimientos -- Manual | Geologia del petroleo -- Técnicas modernas -- ProducciónDDC classification: Th IP 0353 Online resources: Acceder
Contents:
Geología de producción y el yacimiento, ¿qué hace la geología de producción?, perforación de pozo, como son perforados los pozos, perforación, problemas de perforación, operaciones en el pozo después de la perforación, el ciclo de vida del yacimiento -- Propiedades de las rocas, evaluación petrofísica, espesor bruto y neto, definición de lo que constituye el espesor neto, Vshale, porosidad, permeabilidad -- Predicción de la geología en los espacios entre pozos, la heterogeneidad del yacimiento y el problema de la escala, corrigiendo el déficit, registro de núcleo correspondiente a litofacies -- Yacimiento de referencia, estableciendo el marco estratigráfico secuencial, bioestratigrafía -- Mapas de litofacies, uso, geomorfología, determinación de la topografía de la cuenca -- Cartografía y secciones geológicas, mapas estructurales, de grosor, cartografía digital -- Secciones geológicas, secciones estratigráficas, construcción de secciones estructurales -- Ambientes sedimentarios, facies de ambientes fluviales -- Facies de ambiente deltaicos -- Facies de ambientes próximo costeros -- Herramientas útiles para la identificación de ambientes -- Modelo geológico del subsuelo -- Remanentes, donde pueden quedarse hidrocarburos.
Dissertation note: Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016 Summary: "Para empezar, la observación básica es que la cantidad de hidrocarburos recuperado de los campos petroleros de Colombia históricamente ha sido pobre. Generalmente, se ha dejado más hidrocarburos dentro en los campos petroleros de lo que se ha producido. Hoy, fuera de la cantidad total de hidrocarburos que ha sido encontrado en Colombia, se espera que solo cerca del 30% de este volumen es óptimo para ser recuperado bajo estimaciones actuales (Revista Ecopetrol, 2014). El restante 70% de hidrocarburos se espera que sea abandonado en los campos petroleros una vez no sea económico producirlo. Particularmente en Colombia, se estima que las actuales reservas económicamente viables del país llegan a los 2.002 millones de barriles, de continuar de la misma manera sin un conocimiento ampliado sobre el área de producción, los volúmenes de hidrocarburos alcanzarían solo para una producción continua de 4.9 años; por lo cual es necesario ampliar los conocimientos en el área que permita tomar decisiones acertadas para lograr aumentar reservas; esta es la geología de producción. La geología de producción es el área encargada de la caracterización de la roca reservorio, las operaciones de pozo en las que se recolecta la data geológica, y la integración de data multidisciplinaria para la identificación de oportunidades que ofrece un mejor conocimiento de los yacimientos. Todo ello contribuye de manera fundamental para la óptima explotación de las reservas".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Ingeniero de Petróleos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Petróleos, 2016

Geología de producción y el yacimiento, ¿qué hace la geología de producción?, perforación de pozo, como son perforados los pozos, perforación, problemas de perforación, operaciones en el pozo después de la perforación, el ciclo de vida del yacimiento -- Propiedades de las rocas, evaluación petrofísica, espesor bruto y neto, definición de lo que constituye el espesor neto, Vshale, porosidad, permeabilidad -- Predicción de la geología en los espacios entre pozos, la heterogeneidad del yacimiento y el problema de la escala, corrigiendo el déficit, registro de núcleo correspondiente a litofacies -- Yacimiento de referencia, estableciendo el marco estratigráfico secuencial, bioestratigrafía -- Mapas de litofacies, uso, geomorfología, determinación de la topografía de la cuenca -- Cartografía y secciones geológicas, mapas estructurales, de grosor, cartografía digital -- Secciones geológicas, secciones estratigráficas, construcción de secciones estructurales -- Ambientes sedimentarios, facies de ambientes fluviales -- Facies de ambiente deltaicos -- Facies de ambientes próximo costeros -- Herramientas útiles para la identificación de ambientes -- Modelo geológico del subsuelo -- Remanentes, donde pueden quedarse hidrocarburos.

"Para empezar, la observación básica es que la cantidad de hidrocarburos recuperado de los campos petroleros de Colombia históricamente ha sido pobre. Generalmente, se ha dejado más hidrocarburos dentro en los campos petroleros de lo que se ha producido. Hoy, fuera de la cantidad total de hidrocarburos que ha sido encontrado en Colombia, se espera que solo cerca del 30% de este volumen es óptimo para ser recuperado bajo estimaciones actuales (Revista Ecopetrol, 2014). El restante 70% de hidrocarburos se espera que sea abandonado en los campos petroleros una vez no sea económico producirlo. Particularmente en Colombia, se estima que las actuales reservas económicamente viables del país llegan a los 2.002 millones de barriles, de continuar de la misma manera sin un conocimiento ampliado sobre el área de producción, los volúmenes de hidrocarburos alcanzarían solo para una producción continua de 4.9 años; por lo cual es necesario ampliar los conocimientos en el área que permita tomar decisiones acertadas para lograr aumentar reservas; esta es la geología de producción. La geología de producción es el área encargada de la caracterización de la roca reservorio, las operaciones de pozo en las que se recolecta la data geológica, y la integración de data multidisciplinaria para la identificación de oportunidades que ofrece un mejor conocimiento de los yacimientos. Todo ello contribuye de manera fundamental para la óptima explotación de las reservas".

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca Central. Directora. Roberto Vargas Cuervo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha