Normal view MARC view ISBD view

Sobrevida de los pacientes con linfoma B difuso de célula grande no especificado doble y triple expresor en una institución de tercer nivel del sur de Colombia / Angie Juliette Barreto Sánchez

By: Barreto Sánchez, Angie Juliette [autor].
Contributor(s): Cárdenas Losada, Luis Felipe Médico especialista en Medicina Interna y Hemato-Oncología [Asesor de tesis] | Leiva Panqueva, Lina María Médico Especialista Medicina Interna y Epidemiología [Asesor de tesis].
Neiva : Universiad Surcolombiana , 2024Description: 247 páginas : figurs , gráficas ,tablas , 12x12cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Linfoma difuso de células grades (LBDCG) | Linfoma doble expresor | Pacientes | CormobilidadDDC classification: Th EMI 8363100055 / B273s
Contents:
Introucción -- Justificción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objeivo general -- Objetivos específico -- Antecedentes -- Marco teórico -- Definiciones -- Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) -- Linfoma de alto grado (linfoma doble/triple hit) Vs linfoma doble/triple expresor -- Epidemiología -- Fisiopatología -- Célula de origen y clasificación -- Mecanismos de alteración genética -- Alteracion es de MYC en el linfoma difuso de células B grandes -- Alteraciones de BCL2 -- Alteraciones de BCL6. BCL6 -- Mecanismos de desregulación de MYC y BCL2 -- Presentación clínica -- Diagnóstico -- Evaluación del paciente -- Biopsia -- Estadificación anatómica -- Morfología -- Inmunofenotipo -- Características moleculares -- Indicaciones de FISH -- Estratificación del riesgo -- Tratamiento -- Evaluación de la respuesta -- Seguimiento -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Período e estudio -- Población y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Control de sesgos -- Técnicas y procedimientos para la recolección de la información -- Instrumento de recolección -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Operacinalización de variables -- Cronograma de actividades -- Entidades participantes y tipo de participación -- Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva -- La Universidad Surcolombiana -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Especialista en Medicina y Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2023 Summary: El linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) se reconoce cada vez más como una enfermedad caracterizada por distintos subtipos patológicos, variantes morfológicas y perfiles de expresión génica (1, 2, 3). Los pacientes con LBDCG no especificado (NOS), con sobreexpresión de las proteínas MYC y BCL2 y/o BCL6 en la inmunohistoquimica (IHQ), y sin reordenamientos subyacentes detectados por FISH (hibridación fluorescente in situ), se denominan linfoma B difuso de célula grande no especificado doble o triple expresor respectivamente (LBDCG NOS DE o LBDCG NOS TE) (4). Aunque según la clasificación de la OMS de 2016 (5), su versión 2022 (6) y el último consenso internacional de neoplasias linfoides (7,8), el LBDCG NOS doble expresor, no se considera una categoría diagnóstica de linfoma separada, el patrón de expresión de MYC y BCL2 y/o BCL6, se reconoce como un indicador de pronóstico negativo en los LBDCG, presentando una tasa de sobrevida inferior respecto a los linfomas sin estas características (9-10-11). Resultados obtenidos a partir del análisis descriptivo de 34 pacientes atendidos en una institución de referencia de la ciudad de Neiva (Huila), con el objetivo de determinar la sobrevida de los pacientes con linfoma B difuso de células grandes no especificado con sobre expresión de MYC y BCL2 y/o BCL6, estableció que esta enfermedad afectó principalmente a personas en la quinta década de la vida, predominantemente en los hombres y en la mitad de los casos se presentó con síntomas B y compromiso bultoso, con una mediana de duración de los síntomas de 75 días y de tiempo hasta el diagnóstico de 68 días. La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial. Menos del 25% de los pacientes presentó compromiso del estado funcional y cerca del 60% fue diagnosticado en estadios avanzados. La infiltración de la médula ósea fue evidente en menos del 6% de los casos y el compromiso extradonal en 29% de los sujetos, siendo el más frecuente el esplénico. La distribución según la clasificación pronóstica R-IPI fue 5.9% en el grupo muy bueno, 55.8% en el bueno y 32.4% en muy malo. 38.2% cumplió criterio de linfoma doble expresor y 61.7% de triple expresor. Más del 80%, tenía un Ki 67 por encima 70%. La mediana de leucocitos, neutrófilos, linfocitos y hemoglobina fue de 7.420, 5.270, 1575 y 12 respectivamente. 44.1% de los pacientes tenía anemia. 50% de los casos presentaron LDH elevada. La mediana de BUN y creatinina fue 14 y 0.8 consecutivamente. La mediana de bilirrubina total fue 0.42, de ALT: 26.1 y de AST de 24.1. No se documentó compromiso de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en ningún caso. La mediana de tiempo para el inicio de tratamiento fue 9 días. 58.8% de los pacientes recibieron en primera línea esquema de quimioterapia R-EPOCH y 41,2% protocolo R-CHOP. 73,5% de los pacientes presentó alguna complicación derivada del manejo quimioterapéutico, la más frecuente fue la presentación de algún tipo de infección, seguida de neutropenia y trombocitopenia. Ninguno de los pacientes desarrolló muertes relacionadas con la quimioterapia o neoplasia maligna secundaria. Se confirmó respuesta completa en el 52,9% de los casos, progresión en 35,3% y en el 11,8% restante, el comportamiento fue desconocido. Solo el tipo de quimioterapia alcanzó un valor de significancia estadística con la respuesta completa, a favor de R-EPOCH. Para el momento del análisis, 67.6% de los pacientes estaban vivos y el 32.4% restante había fallecido. Los factores con relación de significancia estadística con el desenlace, fueron el estadio de la enfermedad, el tipo de respuesta a la quimioterapia y el régimen quimioterapéutico empleado. La mediana de sobrevida libre de enfermedad fue 13 meses y no hubo diferencias estadísticamente significativas según el esquema de quimioterapia (14.2 y 11.9 meses para pacientes tratatos con R-EPOCH y R-CHOP respectivamente). La sobrevida general fue de 23.4 meses, sin direncias desde el punto de vista estadístico entre los esquemas de quimioterapia (23.4 y 19.9 meses para pacientes tratados con R-EPOCH-R y R-CHOP respectivamente).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EMI 8363100055 / B273s (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002416
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EMI 8363100055 / B273s (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002417
Total holds: 0

Trabajo de grado (Especialista en Medicina y Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2023

Introucción -- Justificción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objeivo general -- Objetivos específico -- Antecedentes -- Marco teórico -- Definiciones -- Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) -- Linfoma de alto grado (linfoma doble/triple hit) Vs linfoma doble/triple expresor -- Epidemiología -- Fisiopatología -- Célula de origen y clasificación -- Mecanismos de alteración genética -- Alteracion es de MYC en el linfoma difuso de células B grandes -- Alteraciones de BCL2 -- Alteraciones de BCL6. BCL6 -- Mecanismos de desregulación de MYC y BCL2 -- Presentación clínica -- Diagnóstico -- Evaluación del paciente -- Biopsia -- Estadificación anatómica -- Morfología -- Inmunofenotipo -- Características moleculares -- Indicaciones de FISH -- Estratificación del riesgo -- Tratamiento -- Evaluación de la respuesta -- Seguimiento -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Período e estudio -- Población y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Control de sesgos -- Técnicas y procedimientos para la recolección de la información -- Instrumento de recolección -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Operacinalización de variables -- Cronograma de actividades -- Entidades participantes y tipo de participación -- Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva -- La Universidad Surcolombiana -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Anexos

El linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) se reconoce cada vez más como una enfermedad caracterizada por distintos subtipos patológicos, variantes morfológicas y perfiles de expresión génica (1, 2, 3). Los pacientes con LBDCG no especificado (NOS), con sobreexpresión de las proteínas MYC y BCL2 y/o BCL6 en la inmunohistoquimica (IHQ), y sin reordenamientos subyacentes detectados por FISH (hibridación fluorescente in situ), se denominan linfoma B difuso de célula grande no especificado doble o triple expresor respectivamente (LBDCG NOS DE o LBDCG NOS TE) (4).
Aunque según la clasificación de la OMS de 2016 (5), su versión 2022 (6) y el último consenso internacional de neoplasias linfoides (7,8), el LBDCG NOS doble expresor, no se considera una categoría diagnóstica de linfoma separada, el patrón de expresión de MYC y BCL2 y/o BCL6, se reconoce como un indicador de pronóstico negativo en los LBDCG, presentando una tasa de sobrevida inferior respecto a los linfomas sin estas características (9-10-11).
Resultados obtenidos a partir del análisis descriptivo de 34 pacientes atendidos en una institución de referencia de la ciudad de Neiva (Huila), con el objetivo de determinar la sobrevida de los pacientes con linfoma B difuso de células grandes no especificado con sobre expresión de MYC y BCL2 y/o BCL6, estableció que esta enfermedad afectó principalmente a personas en la quinta década de la vida, predominantemente en los hombres y en la mitad de los casos se presentó con síntomas B y compromiso bultoso, con una mediana de duración de los síntomas de 75 días y de tiempo hasta el diagnóstico de 68 días. La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial. Menos del 25% de los pacientes presentó compromiso del estado funcional y cerca del 60% fue diagnosticado en estadios avanzados. La infiltración de la médula ósea fue evidente en menos del 6% de los casos y el compromiso extradonal en 29% de los sujetos, siendo el más frecuente el esplénico. La distribución según la clasificación pronóstica R-IPI fue 5.9% en el grupo muy bueno, 55.8% en el bueno y 32.4% en muy malo. 38.2% cumplió criterio de linfoma doble expresor y 61.7% de triple expresor. Más del 80%, tenía un Ki 67 por encima 70%. La mediana de leucocitos, neutrófilos, linfocitos y hemoglobina fue de 7.420, 5.270, 1575 y 12 respectivamente. 44.1% de los pacientes tenía anemia. 50% de los casos presentaron LDH elevada. La mediana de BUN y creatinina fue 14 y 0.8 consecutivamente. La mediana de bilirrubina total fue 0.42, de ALT: 26.1 y de AST de 24.1. No se documentó compromiso de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en ningún caso.
La mediana de tiempo para el inicio de tratamiento fue 9 días. 58.8% de los pacientes recibieron en primera línea esquema de quimioterapia R-EPOCH y 41,2% protocolo R-CHOP. 73,5% de los pacientes presentó alguna complicación derivada del manejo quimioterapéutico, la más frecuente fue la presentación de algún tipo de infección, seguida de neutropenia y trombocitopenia. Ninguno de los pacientes desarrolló muertes relacionadas con la quimioterapia o neoplasia maligna secundaria. Se confirmó respuesta completa en el 52,9% de los casos, progresión en 35,3% y en el 11,8% restante, el comportamiento fue desconocido. Solo el tipo de quimioterapia alcanzó un valor de significancia estadística con la respuesta completa, a favor de R-EPOCH. Para el momento del análisis, 67.6% de los pacientes estaban vivos y el 32.4% restante había fallecido. Los factores con relación de significancia estadística con el desenlace, fueron el estadio de la enfermedad, el tipo de respuesta a la quimioterapia y el régimen quimioterapéutico empleado. La mediana de sobrevida libre de enfermedad fue 13 meses y no hubo diferencias estadísticamente significativas según el esquema de quimioterapia (14.2 y 11.9 meses para pacientes tratatos con R-EPOCH y R-CHOP respectivamente). La sobrevida general fue de 23.4 meses, sin direncias desde el punto de vista estadístico entre los esquemas de quimioterapia (23.4 y 19.9 meses para pacientes tratados con R-EPOCH-R y R-CHOP respectivamente).

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha