Normal view MARC view ISBD view

Estudio comparativo de PCR en tiempo real, tinción GRAM y cultivo para diagnóstico de meningitis / Jeferson David Botina Erazo , Angie Paola Mazabel Triana , Daniela Perdomo Quijano

By: Botina Erazo , Jeferson David [autor].
Contributor(s): Mazabel Triana , Angie Paola [autor] | Perdomo Quijano , Daniela [autor] | Castro Betancourth, Dolly Enfermera, Maestría en Epidemiologia, Maestría en Salud Pública, Especialización en Epidemiologia [Asesor de tesis] | González Manrique, Guillermo Médico, Internista, Especialización en Neurología, Especialización en gerencia en servicios de salud [Director].
Neiva , Universidad Surcolombiana , 2023Description: 81 páginas tablas ; 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Meningitis | Patógenos | Pruebas diagnósticasDDC classification: Th MD 8353010586 / B749e
Contents:
Introducción -- Justificación -- Antecedentes -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivo específicos -- Marco teórico -- Sistema nervioso central (SNC) -- Meningitis -- Agentes etológicos -- Comorbilidades -- Características clínicas -- Duración de los síntomas -- Pruebas diagnósticas generales -- Análisis del líquido cefalorraquídeo (lcr) -- tinción de GRAM -- Cultivo -- Hemograma -- Tratamiento -- Tratamiento empírico -- Tratamiento etiológico -- Corticosteroidess -- Secuelas -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Lugar -- Población de estudio -- Muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Estrategias para controlar las variables de confusión -- Tecnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para recolección de información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Plan de análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Análisis de resultados -- Discusión -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2023 Summary: Introducción: Los pacientes con sospecha de meningitis requieren evaluación y tratamiento de urgencia, es decir, la administración de un tratamiento empírico farmacológico oportuno, con su posterior modificación a un tratamiento farmacológico dirigido; el cual se realiza cuando se obtiene por medio de las diferentes pruebas diagnósticas la identificación del germen. El cultivo continua siendo la prueba “gold standar” en la identificación de estos patógenos, pero la evolución y adquisición de nuevas pruebas diagnósticas como la PCR (Reacción en Cadena Polimerasa) han demostrado ser más eficaces y rápidas que el estándar de oro, de esta manera se reducen sustancialmente el tiempo en la modificación a un tratamiento dirigido, teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad de meningitis de etiología bacteriana pueden producir altas tasas de mortalidad y morbilidad, de esta manera convierte a las pruebas diagnósticas en una herramienta esencial para mitigar la evolución y posibles secuelas de la patología. Metodología: Es un estudio retrospectivo observacional, descriptivo, de corte transversal (2016 a 2018) con muestreo a conveniencia de pacientes con sospecha de diagnóstico de meningitis sin discriminación de la edad, atendidos en la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva, durante un período de tiempo definido 2016- 2018. La muestra de LCR debía tener disponible: Cultivo, hemocultivo y/o prueba molecular rápida PCR, además de datos sociodemográficos en la historia clínica. Discusión: La sensibilidad fue superior con la mayoría de micro organismos en comparación a la que se obtuvo en cultivo o técnicas microbiológicas disponibles en la institución. Entre las limitaciones, esta que estudio fue retrospectivo y la realización de PCR o los reportes de esta no se encontraron disponibles en todas las historia clínicas. Conclusiones: La PCR fue útil en la identificación de mico bacterias y sobre todo en la identificación de patógenos virales. No se pudo concluir si el resultado influyó en las decisiones terapéuticas de toda la muestra, por el sesgo de información, pero aislando la población que si contaba con este estudio, si se evidencio una influencia en las decisiones terapéuticas en más de la mitad de los pacientes con resultado positivo. La implementación de nuevas ayudas diagnósticas debe ser acorde con las necesidades en la atención al paciente.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010586 / B749e (Browse shelf) Ej:1 Available Sala 8310002321
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010586 / B749e (Browse shelf) Ej:2 Available Sala 8310002322
Total holds: 0

Trabajo de grado (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2023

Introducción -- Justificación -- Antecedentes -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivo específicos -- Marco teórico -- Sistema nervioso central (SNC) -- Meningitis -- Agentes etológicos -- Comorbilidades -- Características clínicas -- Duración de los síntomas -- Pruebas diagnósticas generales -- Análisis del líquido cefalorraquídeo (lcr) -- tinción de GRAM -- Cultivo -- Hemograma -- Tratamiento -- Tratamiento empírico -- Tratamiento etiológico -- Corticosteroidess -- Secuelas -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Lugar -- Población de estudio -- Muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Estrategias para controlar las variables de confusión -- Tecnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para recolección de información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Plan de análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Análisis de resultados -- Discusión -- Referencias bibliográficas -- Anexos


Introducción: Los pacientes con sospecha de meningitis requieren evaluación y tratamiento de urgencia, es decir, la administración de un tratamiento empírico farmacológico oportuno, con su posterior modificación a un tratamiento farmacológico dirigido; el cual se realiza cuando se obtiene por medio de las diferentes pruebas diagnósticas la identificación del germen.
El cultivo continua siendo la prueba “gold standar” en la identificación de estos patógenos, pero la evolución y adquisición de nuevas pruebas diagnósticas como la PCR (Reacción en Cadena Polimerasa) han demostrado ser más eficaces y rápidas que el estándar de oro, de esta manera se reducen sustancialmente el tiempo en la modificación a un tratamiento dirigido, teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad de meningitis de etiología bacteriana pueden producir altas tasas de mortalidad y morbilidad, de esta manera convierte a las pruebas diagnósticas en una herramienta esencial para mitigar la evolución y posibles secuelas de la patología.

Metodología: Es un estudio retrospectivo observacional, descriptivo, de corte transversal (2016 a 2018) con muestreo a conveniencia de pacientes con sospecha de diagnóstico de meningitis sin discriminación de la edad, atendidos en la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva, durante un período de tiempo definido 2016- 2018.
La muestra de LCR debía tener disponible: Cultivo, hemocultivo y/o prueba molecular rápida PCR, además de datos sociodemográficos en la historia clínica.

Discusión: La sensibilidad fue superior con la mayoría de micro organismos en comparación a la que se obtuvo en cultivo o técnicas microbiológicas disponibles en la institución. Entre las limitaciones, esta que estudio fue retrospectivo y la realización de PCR o los reportes de esta no se encontraron disponibles en todas las historia clínicas.

Conclusiones: La PCR fue útil en la identificación de mico bacterias y sobre todo en la identificación de patógenos virales. No se pudo concluir si el resultado influyó en las decisiones terapéuticas de toda la muestra, por el sesgo de información, pero aislando la población que si contaba con este estudio, si se evidencio una influencia en las decisiones terapéuticas en más de la mitad de los pacientes con resultado positivo. La implementación de nuevas ayudas diagnósticas debe ser acorde con las necesidades en la atención al paciente.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha