Normal view MARC view ISBD view

Sacubitril-valsartán en pacientes con insuficencia cardiaca y fracción de eyección ventricular reducida en Neiva / Dennis Lucía Hernández Córdoba , Juan Pablo Maná Mosquera , María Alejandra Rodríguez Ospina

By: Hernández Córdoba , Dennis Lucía.
Contributor(s): Maná Mosquera , Juan Pablo [autor] | Rodríguez Ospina , María Alejandra [autor] | Astaiza Arias, Gilberto Mauricio Médico, Especialista en epidemiologia [Asesor de tesis] | Caviedes Pérez, Giovanni Médico, Especialista en epidemiologia y medicina interna [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 73 páginas : gráficas , tablas ; 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Insuficiencia cardíaca | Fracción de eyección ventricular | SíntomasDDC classification: Th MD 8353010585 / H557s
Contents:
Introducción -- Justificación -- Antecedentes del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Insuficiencia cardíaca -- Sacubitril- Valsartán (S-V) -- Evidencia clínica de S-V en ICFEVr -- Reingresos por IC -- Calidad De Vida -- Tolerancia A La Actividad Física -- Consumo De Oxígeno -- Efectos Adversos -- Hipotensión -- Angioedema -- Hipercalemia -- Otros efectos adversos -- Interrupción Del Tratamiento Debido A Los Efectos Secundarios -- Evidencia Del Mundo Real -- Hipótesis -- Operacionalización de las variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación -- Población -- Tipo de muestreo -- Muestra -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Estrategias para controlar los sesgos -- Sesgo de medición -- Técnicas y procedimientos -- Técnicas -- Procedimientos -- Instrumento -- Prueba piloto -- Plan de tabulación y análisis de datos -- Fuentes de información -- Consideraciones éticas -- Autonomía -- Beneficencia -- No maleficencia -- Justicia -- Seguridad -- Resultados y análisis de resultados -- Características sociodemográficas y clínicas -- Características del tratamiento con Sacubitril- Valsartán -- Características clínicas antes y después del tratamiento -- Características de funcionalidad (NYHA) y función ventricular (FEVI) antes y después del tratamiento -- Efectos adversos por el tratamiento con Sacubitril- Valsartán -- Comportamiento de la FEVI y NYHA respecto a la dosis -- Comportamiento de la FEVI y NYHA respecto a la etiología -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones y recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022 Summary: La insuficiencia cardiaca (IC) es la etapa final de todas las cardiopatías crónicas, su prevalencia es considerable y actualmente la progresión de la enfermedad se mantiene a pesar de las terapias farmacológicas ya establecidas, por ello, es necesario evaluar la respuesta al tratamiento con Sacubitril-Valsartán (S-V), una nueva terapia farmacológica que ha demostrado mejorar la sintomatología de los pacientes con IC y fracción de eyección ventricular reducida (ICFEVr). El objetivo principal de nuestro estudio fue describir la respuesta clínica al tratamiento con S-V en términos de clase funcional New York Heart Association (NYHA) y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en pacientes con ICFEVr valorados en la consulta externa de cardiología de la ciudad de Neiva. Adicionalmente, se describieron las características sociodemográficas, clínicas y del tratamiento, así como los efectos adversos relacionados con la administración del S-V. Este fue un estudio observacional, descriptivo, transversal; en el que se incluyeron 33 historias clínicas de los pacientes con ICFEVr de tres centros de consulta externa de cardiología entre los años 2016 y 2021, dicha información se recolectó mediante revisión documental con un instrumento de recolección de información realizado por los investigadores. La recolección de la información a partir de las historias clínicas se hizo en un solo momento, mediante la revisión de los registros de la consulta previa al inicio del tratamiento con S-V y los registros de la consulta de control realizada de 3 a 12 meses posterior al inicio del tratamiento. Entre los resultados se obtuvo una edad media de 67.5 años, un 51.5% de la muestra fue de sexo femenino. La mayoría inició con dosis de 50mg/12h, la titulación de la dosis se ajustó de manera individualizada según la tolerancia al medicamento, logrando una dosis final máxima en sólo una tercera parte de la población (33.3%). Se evidenció una disminución de la clase funcional NYHA (p<0.003) así como un aumento del valor promedio de la FEVI (p<0.001) y sólo el 30.3% de los pacientes presentaron efectos adversos, siendo más frecuente la hipotensión (27.3%). Concluimos que la terapia con S-V demuestra beneficios clínicos en términos de NYHA y FEVI, así como reducción de la presentación de signos y síntomas de la IC en los pacientes con ICFEVr de la ciudad de Neiva.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010585 / H557s (Browse shelf) ej.1 Available Sala 8310002306
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010585 / H557s (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002307
Total holds: 0

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022

Introducción -- Justificación -- Antecedentes del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Insuficiencia cardíaca -- Sacubitril- Valsartán (S-V) -- Evidencia clínica de S-V en ICFEVr -- Reingresos por IC -- Calidad De Vida -- Tolerancia A La Actividad Física -- Consumo De Oxígeno -- Efectos Adversos -- Hipotensión -- Angioedema -- Hipercalemia -- Otros efectos adversos -- Interrupción Del Tratamiento Debido A Los Efectos Secundarios -- Evidencia Del Mundo Real -- Hipótesis -- Operacionalización de las variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación -- Población -- Tipo de muestreo -- Muestra -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Estrategias para controlar los sesgos -- Sesgo de medición -- Técnicas y procedimientos -- Técnicas -- Procedimientos -- Instrumento -- Prueba piloto -- Plan de tabulación y análisis de datos -- Fuentes de información -- Consideraciones éticas -- Autonomía -- Beneficencia -- No maleficencia -- Justicia -- Seguridad -- Resultados y análisis de resultados -- Características sociodemográficas y clínicas -- Características del tratamiento con Sacubitril- Valsartán -- Características clínicas antes y después del tratamiento -- Características de funcionalidad (NYHA) y función ventricular (FEVI) antes y después del tratamiento -- Efectos adversos por el tratamiento con Sacubitril- Valsartán -- Comportamiento de la FEVI y NYHA respecto a la dosis -- Comportamiento de la FEVI y NYHA respecto a la etiología -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones y recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.

La insuficiencia cardiaca (IC) es la etapa final de todas las cardiopatías crónicas, su prevalencia es considerable y actualmente la progresión de la enfermedad se mantiene a pesar de las terapias farmacológicas ya establecidas, por ello, es necesario evaluar la respuesta al tratamiento con Sacubitril-Valsartán (S-V), una nueva terapia farmacológica que ha demostrado mejorar la sintomatología de los pacientes con IC y fracción de eyección ventricular reducida (ICFEVr).
El objetivo principal de nuestro estudio fue describir la respuesta clínica al tratamiento con S-V en términos de clase funcional New York Heart Association (NYHA) y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en pacientes con ICFEVr valorados en la consulta externa de cardiología de la ciudad de Neiva. Adicionalmente, se describieron las características sociodemográficas, clínicas y del tratamiento, así como los efectos adversos relacionados con la administración del S-V.
Este fue un estudio observacional, descriptivo, transversal; en el que se incluyeron 33 historias clínicas de los pacientes con ICFEVr de tres centros de consulta externa de cardiología entre los años 2016 y 2021, dicha información se recolectó mediante revisión documental con un instrumento de recolección de información realizado por los investigadores. La recolección de la información a partir de las historias clínicas se hizo en un solo momento, mediante la revisión de los registros de la consulta previa al inicio del tratamiento con S-V y los registros de la consulta de control realizada de 3 a 12 meses posterior al inicio del tratamiento.
Entre los resultados se obtuvo una edad media de 67.5 años, un 51.5% de la muestra fue de sexo femenino. La mayoría inició con dosis de 50mg/12h, la titulación de la dosis se ajustó de manera individualizada según la tolerancia al medicamento, logrando una dosis final máxima en sólo una tercera parte de la población (33.3%). Se evidenció una disminución de la clase funcional NYHA (p<0.003) así como un aumento del valor promedio de la FEVI (p<0.001) y sólo el 30.3% de los pacientes presentaron efectos adversos, siendo más frecuente la hipotensión (27.3%).
Concluimos que la terapia con S-V demuestra beneficios clínicos en términos de NYHA y FEVI, así como reducción de la presentación de signos y síntomas de la IC en los pacientes con ICFEVr de la ciudad de Neiva.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha