Normal view MARC view ISBD view

Construcción colectiva de potencialidades para consolidar autonomía alimentaria en el Resguardo Indígena Nasa Huila- Iquira / Juan Camilo Calderón Farfán

By: Calderón Farfán, Juan Camilo [autor].
Contributor(s): Arias Torres, Dolly Orfilia Enfermera Magister en educación y desarrollo comunitario, Doctora en Ciencias de la Salud [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 159 páginas : figuras , tablas ; 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Autonomía alimentaria | Indígenas | Decolonialidad | Buen vivirDDC classification: Th DCS 8383010002 /
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Marco teórico -- Marco Conceptual -- Autonomía alimentaria -- Aportes de la Antropología alimentaria -- Marco Epistemológico -- Decolonialidad -- Aproximaciones decoloniales al estudio de sistemas alimentarios -- Buen vivir -- Marco Contextual -- Resguardo indígena Nasa Huila -- Metodo -- valoración comunitaria y definición del problema -- Diseño de la investigación -- Recolección de la información 56 Difusión de los resultados -- Estrategias comunitarias para el fortalecimiento de la AA -- Criterios de rigor de la Investigación -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Alimentación Nasa: Entre lo impuesto y lo propio -- Producción: del alimento propio del tul al procesado y adquirido en tiendas -- Autonomía alimentaria y buen vivir: Armonía física, espiritual, comunitaria y equilibrio con la madre tierra -- Retos para la autonomía alimentaria: Educación, gobernabilidad, espiritualidad, comunalidad y saberes ancestrales -- Construcción de recetario de preparaciones tradicionales del pueblo Nasa -- Adecuación de minutas alimentarias de Modalidad propia y PAE -- Revisión de contenidos curriculares en los cursos de proyectos productivos y economías propias de la I.E. Kwe Dsi´j -- Muestra gastronómica de preparaciones Nasa -- Mercado Nasa en el Resguardo -- Discisión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Limitaciones y futuros estudios -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2021 Summary: La Autonomía Alimentaria-AA es el derecho que tienen las comunidades de controlar su proceso alimentario: escogencia de terrenos, semillas nativas e insumos, formas de siembra, distribución, preparación y consumo de alimentos. Estas prácticas se han debilitado por la globalización de la industria alimentaria impuesta desde la modernidad, que genera insostenibilidad ambiental, dependencia a cadenas de mercado e inequidad con alto impacto en la salud de los pueblos indígenas. Objetivo: Construir colectivamente potencialidades para consolidar AA con base en tradiciones culturales y capacidad organizativa de los habitantes del Resguardo Indígena Nasa Huila. Método: Investigación participativa basada en comunidad con enfoque cualitativo- etnográfico desde una aproximación decolonial. Técnicas de recolección: observación participativa, entrevistas en profundidad y grupos de discusión mediados por el diálogo de saberes. Población: Resguardo Indígena Nasa Huila- Iquira. Resultados: Se construyeron potencialidades para la consolidación de AA desde diferentes frentes: Educativo: Mingas de pensamiento sobre alimentación propia a fin de afianzar vínculos con la madre tierra y reconfigurar minutas alimentarias autóctonas. Gobernabilidad: incentivar la producción de alimentos para el autoconsumo y establecer espacios comunitarios que fortalezcan la identidad Nasa (festividades). Espiritual: Ritualidad y rescate del valor simbólico de prácticas alimentarias tradicionales (tul, tulpa, minga, truque) y su importancia en la alimentación propia. Saberes ancestrales: Recuperar saberes y prácticas alimentarias, recetas tradicionales y fomentar su transmisión y uso al interior de la comunidad. Conclusión: La autonomía alimentaría se reconfigura como un movimiento social decolonial contra la dependencia a cadenas agroindustriales, para hacer frente a una problemática local y global: el debilitamiento de los sistemas alimentarios indígenas. Su análisis desde los planteamientos de la antropología alimentaria y la decolonialidad, permite el establecimiento de acciones locales para su fortalecimiento y contribuye al buen vivir de los pueblos indígenas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th DCS 8383010002 / C146c (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002200
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th DCS 8383010002 / C146c (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 831000201
Total holds: 0

Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2021

Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Marco teórico -- Marco Conceptual -- Autonomía alimentaria -- Aportes de la Antropología alimentaria -- Marco Epistemológico -- Decolonialidad -- Aproximaciones decoloniales al estudio de sistemas alimentarios -- Buen vivir -- Marco Contextual -- Resguardo indígena Nasa Huila -- Metodo -- valoración comunitaria y definición del problema -- Diseño de la investigación -- Recolección de la información 56
Difusión de los resultados -- Estrategias comunitarias para el fortalecimiento de la AA -- Criterios de rigor de la Investigación -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Alimentación Nasa: Entre lo impuesto y lo propio -- Producción: del alimento propio del tul al procesado y adquirido en tiendas -- Autonomía alimentaria y buen vivir: Armonía física, espiritual, comunitaria y equilibrio con la madre tierra -- Retos para la autonomía alimentaria: Educación, gobernabilidad, espiritualidad, comunalidad y saberes ancestrales -- Construcción de recetario de preparaciones tradicionales del pueblo Nasa -- Adecuación de minutas alimentarias de Modalidad propia y PAE -- Revisión de contenidos curriculares en los cursos de proyectos productivos y economías propias de la I.E. Kwe Dsi´j -- Muestra gastronómica de preparaciones Nasa -- Mercado Nasa en el Resguardo -- Discisión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Limitaciones y futuros estudios -- Referencias bibliográficas -- Anexos

La Autonomía Alimentaria-AA es el derecho que tienen las comunidades de controlar su proceso alimentario: escogencia de terrenos, semillas nativas e insumos, formas de siembra, distribución, preparación y consumo de alimentos. Estas prácticas se han debilitado por la globalización de la industria alimentaria impuesta desde la modernidad, que genera insostenibilidad ambiental, dependencia a cadenas de mercado e inequidad con alto impacto en la salud de los pueblos indígenas.
Objetivo: Construir colectivamente potencialidades para consolidar AA con base en tradiciones culturales y capacidad organizativa de los habitantes del Resguardo Indígena Nasa Huila.
Método: Investigación participativa basada en comunidad con enfoque cualitativo- etnográfico desde una aproximación decolonial. Técnicas de recolección: observación participativa, entrevistas en profundidad y grupos de discusión mediados por el diálogo de saberes. Población: Resguardo Indígena Nasa Huila- Iquira.
Resultados: Se construyeron potencialidades para la consolidación de AA desde diferentes frentes: Educativo: Mingas de pensamiento sobre alimentación propia a fin de afianzar vínculos con la madre tierra y reconfigurar minutas alimentarias autóctonas. Gobernabilidad: incentivar la producción de alimentos para el autoconsumo y establecer espacios comunitarios que fortalezcan la identidad Nasa (festividades). Espiritual: Ritualidad y rescate del valor simbólico de prácticas alimentarias tradicionales (tul, tulpa, minga, truque) y su importancia en la alimentación propia. Saberes ancestrales: Recuperar saberes y prácticas alimentarias, recetas tradicionales y fomentar su transmisión y uso al interior de la comunidad.
Conclusión: La autonomía alimentaría se reconfigura como un movimiento social decolonial contra la dependencia a cadenas agroindustriales, para hacer frente a una problemática local y global: el debilitamiento de los sistemas alimentarios indígenas. Su análisis desde los planteamientos de la antropología alimentaria y la decolonialidad, permite el establecimiento de acciones locales para su fortalecimiento y contribuye al buen vivir de los pueblos indígenas.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha