Normal view MARC view ISBD view

Hallazgos de la resonancia magnética cerebral en pacientes con asfixia perinatal atendidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en la ciudad de Neiva nacidos entre diciembre de 2019 a octubre 2020 / Keila Karolina Mendoza Borja

By: Mendoza Borja , Keila Karolina [autor].
Contributor(s): Ortiz Sabogal, Angela María Neuróloga Pediatra [Asesor de tesis] | Ramírez Solano , Erika Neuroradiòloga [Asesor de tesis] | Ramos Castañeda, Jorge Andrés Especialista En Epidemiologia, Msc (c) En Epidemiologia Clínica [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 58 páginas : gráficas , figuras , imagenes , tablas : 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraDDC classification: Th EP 8363120069 /
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Generalidades -- Etapas fisiopatológicas del daño hipóxico-Isquémico -- Hipotermia terapéutica -- Resonancia magnética cerebral -- Lesiones hipóxico-isquémicas en los recien nacidos atérmino -- Recién nacido a término con lesión grave -- Recién nacido a término con lesión moderada prolongada -- Sistemas de puntuación de RNM en recién nacidos -- Metodología -- Tipo de estudio -- Población -- Criterio de inclusión y exclusión -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica, procedimientos a utilizar en la recolección de la información -- Instrumento de recolección de datos -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Consideraciones administrativas -- Recursos humanos -- Fuentes de financiación -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2022 Summary: Introducción: La asfixia perinatal (AP) es causada por la falta de oxígeno a los sistemas de órganos debido a una injuria hipóxica o isquémica que ocurre en una proximidad temporal cercana al trabajo de parto y el periparto. El cerebro es el principal órgano de preocupación después de un evento hipóxico-isquémico perinatal, por lo cual la realización de un diagnóstico y manejo oportuno minimizarán la probabilidad de secuelas neurológicas que puedan tener estos pacientes. En la actualidad la resonancia magnética cerebral es la herramienta de imagen más sensible para detectar lesiones corticales y de sustancia blanca en el periodo neonatal además de tener un marcado valor pronóstico en el neurodesarrollo. Objetivo: Describir los hallazgos de la resonancia magnética cerebral de los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal atendidos en la unidad neonatal del Hospital Universitario de Neiva nacidos entre diciembre de 2019 y octubre de 2020. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de seguimiento a una cohorte de pacientes nacidos entre diciembre de 2019 y octubre de 2020, con diagnóstico de asfixia perinatal, a quienes se les evaluaron los hallazgos de la RNM cerebral del periodo neonatal. Resultados: Se tomó una cohorte de pacientes recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal moderada y severa nacidos en el periodo de 1 de diciembre de 2019 y 31 de octubre de 2020 (11 meses) en la unidad de cuidado intensivo neonatal, los cuales 12 cumplieron criterios de inclusión. Dentro de los hallazgos en la resonancia cerebral se observó que el 16.6% de los recién nacidos presentaron una lesión moderada y severa, mientras que el 58.3% presentó una lesión leve. El paciente que presentó una lesión cerebral severa, tuvo retardo severo en el lenguaje y motor, y un retardo moderado en la parte cognitiva. La escala de lenguaje fue e l m á s afectada en un 91.6%, dos de esos pacientes tuvieron un retardo severo y su RMN una lesión moderada o severa. Conclusiones: Los pacientes con lesión moderada o grave en la resonancia magnética fueron los que presentaron más retardo neurológico en la escala de desarrollo infantil Bayley III, mientras que aquellos con lesión leve o sin lesión no tuvieron retardo en la escala o fue leve. La resonancia magnética cerebral en pacientes con EHI es predictor en neurodesarrollo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120069 / M539h (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002196
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120069 / M539h (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002197
Total holds: 0

Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2022

Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Generalidades -- Etapas fisiopatológicas del daño hipóxico-Isquémico -- Hipotermia terapéutica -- Resonancia magnética cerebral -- Lesiones hipóxico-isquémicas en los recien nacidos atérmino -- Recién nacido a término con lesión grave -- Recién nacido a término con lesión moderada prolongada -- Sistemas de puntuación de RNM en recién nacidos -- Metodología -- Tipo de estudio -- Población -- Criterio de inclusión y exclusión -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica, procedimientos a utilizar en la recolección de la información -- Instrumento de recolección de datos -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Consideraciones administrativas -- Recursos humanos -- Fuentes de financiación -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas -- Anexos

Introducción: La asfixia perinatal (AP) es causada por la falta de oxígeno a los sistemas de órganos debido a una injuria hipóxica o isquémica que ocurre en una proximidad temporal cercana al trabajo de parto y el periparto. El cerebro es el principal órgano de preocupación después de un evento hipóxico-isquémico perinatal, por lo cual la realización de un diagnóstico y manejo oportuno minimizarán la probabilidad de secuelas neurológicas que puedan tener estos pacientes. En la actualidad la resonancia magnética cerebral es la herramienta de imagen más sensible para detectar lesiones corticales y de sustancia blanca en el periodo neonatal además de tener un marcado valor pronóstico en el neurodesarrollo.
Objetivo: Describir los hallazgos de la resonancia magnética cerebral de los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal atendidos en la unidad neonatal del Hospital Universitario de Neiva nacidos entre diciembre de 2019 y octubre de 2020.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de seguimiento a una cohorte de pacientes nacidos entre diciembre de 2019 y octubre de 2020, con diagnóstico de asfixia perinatal, a quienes se les evaluaron los hallazgos de la RNM cerebral del periodo neonatal.
Resultados: Se tomó una cohorte de pacientes recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal moderada y severa nacidos en el periodo de 1 de diciembre de 2019 y 31 de octubre de 2020 (11 meses) en la unidad de cuidado intensivo neonatal, los cuales 12 cumplieron criterios de inclusión. Dentro de los hallazgos en la resonancia cerebral se observó que el 16.6% de los recién nacidos presentaron una lesión moderada y severa, mientras que el 58.3% presentó una lesión leve. El paciente que presentó una lesión cerebral severa, tuvo retardo severo en el lenguaje y motor, y un retardo moderado en la parte cognitiva. La escala de lenguaje fue e l m á s afectada en un 91.6%, dos de esos pacientes tuvieron un retardo severo y su RMN una lesión moderada o severa.
Conclusiones: Los pacientes con lesión moderada o grave en la resonancia magnética fueron los que presentaron más retardo neurológico en la escala de desarrollo infantil Bayley III, mientras que aquellos con lesión leve o sin lesión no tuvieron retardo en la escala o fue leve. La resonancia magnética cerebral en pacientes con EHI es predictor en neurodesarrollo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha