Normal view MARC view ISBD view

Caracterización epidemia dengue en población pediátrica en el HOSPITAL Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva: diciembre 2018-noviembre 2019 / Laura Victoria Bustos Vaca

By: Bustos Vaca, Laura Victoria [autor].
Contributor(s): Salgado García de Panqueba, Doris Martha Cecilia MD Pediatra, Esp Bioética, perfeccionamiento en enfermedades infecciosas [Asesor de tesis] | Ramos Castañeda, Jorge Andrés Especialista en Epidemiología [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 69 páginas : graficas , imagenes, tablas 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Dengue | Dolor Abdominal | EnfermedadDDC classification: Th EP 8363120066 /
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de investigación -- Objetivos --Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Generalidades -- Manifestaciones clínicas -- Fase febril -- Fase crítica -- Fase de recuperación -- Fisiopatología del dengue grave -- Manifestaciones neurológicas -- Manifestaciones cardiacas -- Manifestaciones pulmonares -- Manifestaciones gastrointestinales -- Síndrome hemofagocítico -- Manejo de casos -- Líquidos intravenosos -- Pruebas diagnósticas -- valor de los exámes -- Complementarios en Dengue -- Hematocrito -- Recuento de plaquetas -- Leucopenia -- Hipoalbuminemia -- Hiponatremia -- Transaminasas -- Enzimas cardiacas y troponina I cuantitativa ultrasensible -- Ecocardiografía -- Acidosis metabólica -- Electrocardiograma -- Radiografía de tórax y ecografía -- Metodología -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de inclusión y exclusión -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica, procedimientos a utilizar en la recolección de la información -- Instrumento de recolección de datos -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Consideraciones Administrativas -- Recursos humanos -- Recursos financieros -- Fuentes de financiación -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2022 Summary: Introducción: El dengue es una enfermedad viral transmitida por artrópodos causada por serotipos del virus del dengue transmitidos por la hembra del aedes aegypti. El dengue ha pasado de ser una enfermedad esporádica a convertirse en un importante problema de salud pública con importantes efectos sociales y económicos debido al aumento de la extensión geográfica, el número de casos y la gravedad de la enfermedad. Es por tal motivo que en un país endémico como Colombia es importante considerar dengue como diagnóstico diferencial en todas las enfermedades febriles agudas y así mismo conocer los cambios en el comportamiento clínico de la enfermedad durante la presentación de epidemias. Objetivo: Realizar la caracterización de pacientes menores de 14 años con dengue en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva en el periodo 1 de diciembre 2018 a 30 de noviembre 2019. Métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo de tipo seguimiento a una cohorte en donde se incluyeron pacientes menores de 14 años que durante su ingreso o estancia hospitalaria cumplieron con la definición de caso dengue en el periodo comprendido entre el 1 diciembre de 2018 a 30 de noviembre 2019 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva de forma retrospectiva. La información fue tomada de las bases de datos de la seroteca propia del grupo de medicina tropical y parasitología de la Universidad Surcolombiana. Resultados: En el periodo comprendido entre 1 de diciembre de 2018 y 30 de noviembre de 2019 estuvieron hospitalizados 539 niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de clínico o serológico de dengue en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva. El dolor abdominal fue el signo de alarma más frecuente (46.55%). Uno de cada cinco pacientes presentó dengue grave y el 78.29% se clasificó como dengue con signos de alarma. El choque por dengue (66.97%) y la hepatitis (18.35%) fueron los dos criterios de gravedad más frecuentes, Los pacientes que presentaron dengue grave tuvieron una reducción significativa en el nivel de plaquetas (β= -34,064, p= 0.05) y un incremento en el hematocrito (β= 4.04, p= 0.05), TPT (β= 7.38, p= 0.004) y ALT (β= 4.31, p=0.04) comparado con los pacientes que tuvieron dengue sin signos de alarma. Los pacientes que tuvieron dengue sin signos de alarma tuvieron en promedio un menor número de días con mayor alteración de sus paraclínicos, comparado con los de dengue grave y dengue con signos de alarma. En promedio los pacientes presentaron 5.54 días de fiebre. El 93.27% de los pacientes tuvo una prueba IgM positiva. La tasa de letalidad en la cohorte de pacientes fue del 0.74% (n=4). Conclusiones: En la cohorte estudiada se encontró un incremento tanto de los casos dengue en general como de la gravedad de la enfermedad superando lo reportado a nivel nacional. El grupo menor de 1 año de año representaron el segundo grupo en presentación de casos de dengue grave. La presentación clínica del dengue en ésta epidemia confirma la prolongación de la fase febril de hasta 6 días, y el compromiso paraclínico con mayor alteración en los días 5 y 6 de enfermedad. En ésta cohorte se encontró particularmente la presencia de LHH.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120066 / B982c (Browse shelf) Ej.1 Available sala 8310002190
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120066 / B982c (Browse shelf) Ej.2 Available sala 8310002191
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Ciencias de la Salud Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
Th EP 8363120064 / V297c Caracterización clínica de los recién nacidos hijos de madres con toxoplasmosis gestacional que fueron atendidos en el Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 a 31 de mayo de 2019 / Th EP 8363120065 / R436p Perfil clínico de los niños con dengue grave y linfohistiocitosis hemofagocítica en un hospital terciario de Neiva, Colombia, durante el brote epidémico 2019 -2020 Th EP 8363120065 / R436p Perfil clínico de los niños con dengue grave y linfohistiocitosis hemofagocítica en un hospital terciario de Neiva, Colombia, durante el brote epidémico 2019 -2020 Th EP 8363120066 / B982c Caracterización epidemia dengue en población pediátrica en el HOSPITAL Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva: diciembre 2018-noviembre 2019 / Th EP 8363120066 / B982c Caracterización epidemia dengue en población pediátrica en el HOSPITAL Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva: diciembre 2018-noviembre 2019 / Th EP 8363120066 / M385e Epidemiología de las encefalitis infecciosas en pacientes menores de 18 años, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva EN el periodo comprendido entre 1 de enero de 2017 y 31 de diciembre de 2019 / Th EP 8363120066 / M385e Epidemiología de las encefalitis infecciosas en pacientes menores de 18 años, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva EN el periodo comprendido entre 1 de enero de 2017 y 31 de diciembre de 2019 /

Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2022

Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de investigación -- Objetivos --Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Generalidades -- Manifestaciones clínicas -- Fase febril -- Fase crítica -- Fase de recuperación -- Fisiopatología del dengue grave -- Manifestaciones neurológicas -- Manifestaciones cardiacas -- Manifestaciones pulmonares -- Manifestaciones gastrointestinales -- Síndrome hemofagocítico -- Manejo de casos -- Líquidos intravenosos -- Pruebas diagnósticas -- valor de los exámes -- Complementarios en Dengue -- Hematocrito -- Recuento de plaquetas -- Leucopenia -- Hipoalbuminemia -- Hiponatremia -- Transaminasas -- Enzimas cardiacas y troponina I cuantitativa ultrasensible -- Ecocardiografía -- Acidosis metabólica -- Electrocardiograma -- Radiografía de tórax y ecografía -- Metodología -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de inclusión y exclusión -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica, procedimientos a utilizar en la recolección de la información -- Instrumento de recolección de datos -- Fuentes de información -- Análisis estadístico -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Consideraciones Administrativas -- Recursos humanos -- Recursos financieros -- Fuentes de financiación -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.

Introducción: El dengue es una enfermedad viral transmitida por artrópodos causada por serotipos del virus del dengue transmitidos por la hembra del aedes aegypti. El dengue ha pasado de ser una enfermedad esporádica a convertirse en un importante problema de salud pública con importantes efectos sociales y económicos debido al aumento de la extensión geográfica, el número de casos y la gravedad de la enfermedad. Es por tal motivo que en un país endémico como Colombia es importante considerar dengue como diagnóstico diferencial en todas las enfermedades febriles agudas y así mismo conocer los cambios en el comportamiento clínico de la enfermedad durante la presentación de epidemias.
Objetivo: Realizar la caracterización de pacientes menores de 14 años con dengue en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva en el periodo 1 de diciembre 2018 a 30 de noviembre 2019.
Métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo de tipo seguimiento a una cohorte en donde se incluyeron pacientes menores de 14 años que durante su ingreso o estancia hospitalaria cumplieron con la definición de caso dengue en el periodo comprendido entre el 1 diciembre de 2018 a 30 de noviembre 2019 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva de forma retrospectiva. La información fue tomada de las bases de datos de la seroteca propia del grupo de medicina tropical y parasitología de la Universidad Surcolombiana.
Resultados: En el periodo comprendido entre 1 de diciembre de 2018 y 30 de noviembre de 2019 estuvieron hospitalizados 539 niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de clínico o serológico de dengue en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva. El dolor abdominal fue el signo de alarma más frecuente (46.55%). Uno de cada cinco pacientes presentó dengue grave y el 78.29% se clasificó como dengue con signos de alarma. El choque por dengue (66.97%) y la hepatitis (18.35%) fueron los dos criterios de gravedad más frecuentes, Los pacientes que presentaron dengue grave tuvieron una reducción significativa en el nivel de plaquetas (β= -34,064, p= 0.05) y un incremento en el hematocrito (β= 4.04, p= 0.05), TPT (β= 7.38, p= 0.004) y ALT (β= 4.31, p=0.04)
comparado con los pacientes que tuvieron dengue sin signos de alarma. Los pacientes que tuvieron dengue sin signos de alarma tuvieron en promedio un menor número de días con mayor alteración de sus paraclínicos, comparado con los de dengue grave y dengue con signos de alarma.
En promedio los pacientes presentaron 5.54 días de fiebre. El 93.27% de los pacientes tuvo una prueba IgM positiva. La tasa de letalidad en la cohorte de pacientes fue del 0.74% (n=4).
Conclusiones: En la cohorte estudiada se encontró un incremento tanto de los casos dengue en general como de la gravedad de la enfermedad superando lo reportado a nivel nacional. El grupo menor de 1 año de año representaron el segundo grupo en presentación de casos de dengue grave. La presentación clínica del dengue en ésta epidemia confirma la prolongación de la fase febril de hasta 6 días, y el compromiso paraclínico con mayor alteración en los días 5 y 6 de enfermedad. En ésta cohorte se encontró particularmente la presencia de LHH.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha