Normal view MARC view ISBD view

Caracterización de los pacientes con diagnóstico de fistula enterocutánea hospitalizados desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo De Neiva / David Andrés Ortiz Maduro

By: Ortiz Maduro, David Andrés.
Contributor(s): Medina Rojas, Rolando Médico Cirujano General [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2016Description: 68 páginas : cuadros, gráficas , tablas ; 12x12cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Intestino delgado | Abdomen abierto | Fístulas EnterocutáneasDDC classification: 8363030024
Contents:
Planteamiento Del Problema -- Antecedentes -- Objetivos -- Marco Teórico -- Variables -- Diseño Metodológico -- Cronograma De Actividades -- Resultados -- Discusión -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Trabajo de grado (Especialistas en Cirugía General) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Cirugía General 2015 Summary: Las fistulas enterocutáneas son una entidad quirúrgica devastadora para el paciente y el cirujano, se presenta principalmente como complicación postoperatoria, continúan siendo un desafío quirúrgico por su elevada morbilidad y mortalidad. (1,2,3) Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario de Neiva, en un periodo de 3 años, 32 pacientes cumplieron criterios de inclusión, se estudiaron las características socio demográficas, la causa o enfermedad primaria, condiciones de la pared abdominal, aspectos relacionados con la nutrición empleada, modo de organización del drenaje, estrategia de tratamiento instaurado, técnica quirúrgica empleada y desenlace de la enfermedad. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en los programas Excel 2010 y Epi Info versión 7. El 78% de los pacientes fueron hombres y el 21 % fueron mujeres, el promedio de edad fue de 43.81, todas las fistulas fueron post operatorias, 4 pacientes (12%) tuvieron reporte de neoplasia. El diagnóstico se realizó mediante visión directa en un 40% (13 pacientes), en un 40% (13 pacientes) en cirugía, 4 pacientes mediante TAC y 2 con fistulografía. En el momento del diagnóstico el 81% cursaban con abdomen agudo y peritonitis. El factor de riesgo que estaba en un 80% de los casos fue el abdomen abierto. Los pacientes recibieron soporte nutricional enteral y parenteral, los drenajes fueron organizados con apósitos bolsas o sistemas de presión negativa. La mortalidad fue del 31% como principal causa de muerte la sepsis de origen abdominal, además de la morbilidad dada por la eventración en un 34%.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado 8363030024 (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310001832
Total holds: 0

Trabajo de grado (Especialistas en Cirugía General) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Cirugía General 2015

Planteamiento Del Problema -- Antecedentes -- Objetivos -- Marco Teórico -- Variables -- Diseño Metodológico -- Cronograma De Actividades -- Resultados -- Discusión -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.

Las fistulas enterocutáneas son una entidad quirúrgica devastadora para el paciente y el cirujano, se presenta principalmente como complicación postoperatoria, continúan siendo un desafío quirúrgico por su elevada morbilidad y mortalidad. (1,2,3) Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario de Neiva, en un periodo de 3 años, 32 pacientes cumplieron criterios de inclusión, se estudiaron las características socio demográficas, la causa o enfermedad primaria, condiciones de la pared abdominal, aspectos relacionados con la nutrición empleada, modo de organización del drenaje, estrategia de tratamiento instaurado, técnica quirúrgica empleada y desenlace de la enfermedad. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en los programas Excel 2010 y Epi Info versión 7. El 78% de los pacientes fueron hombres y el 21 % fueron mujeres, el promedio de edad fue de 43.81, todas las fistulas fueron post operatorias, 4 pacientes (12%) tuvieron reporte de neoplasia.


El diagnóstico se realizó mediante visión directa en un 40% (13 pacientes), en un 40% (13 pacientes) en cirugía, 4 pacientes mediante TAC y 2 con fistulografía. En el momento del diagnóstico el 81% cursaban con abdomen agudo y peritonitis. El factor de riesgo que estaba en un 80% de los casos fue el abdomen abierto. Los pacientes recibieron soporte nutricional enteral y parenteral, los drenajes fueron organizados con apósitos bolsas o sistemas de presión negativa. La mortalidad fue del 31% como principal causa de muerte la sepsis de origen abdominal, además de la morbilidad dada por la eventración en un 34%.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha