Normal view MARC view ISBD view

Prevalencia de toxoplasmosis gestacional en la ese Carmen Emilia Ospina, Neiva, enero 2015-marzo 2016 / Mary Leidy Sanabria Hernández

By: Sanabria Hernández, Mary Leidy.
Contributor(s): Castro Betancourth, Dolly.
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2017Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Toxoplasmosis prenatal | Control prenatal | Toxoplasmosis congénitaDDC classification: 8363060099
Contents:
Antecedentes -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Marco Teórico -- Operacionalización de Variables -- Diseño Metodológico -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliografícas -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Epidemiología) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Epidemiología, 2017 Summary: INTRODUCCIÓN: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que presenta altas tasas de infección gestacional y afecta a nivel mundial entre 1:10000 y 1:1000 de nacidos vivos, constituyéndose en una importante causa de morbilidad y de mortalidad neonatal, por lo cual se considera un problema de salud pública y una enfermedad olvidada. OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la toxoplasmosis gestacional en mujeres que asistieron al control prenatal en la Ese Carmen Emilia Ospina de Neiva, en el periodo de enero de 2015 a marzo de 2016. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal, que incluyó 1.074 embarazadas que asistieron a los controles prenatales en la E.S.E. Carmen Emilia Ospina de Neiva, en el periodo de enero de 2015 a marzo de 2016. Los criterios de inclusión fueron la realización de la prueba IgG y el seguimiento de los controles prenatales. Posteriormente se hizo una revisión documental de la base de datos de en la red Dinámica Gerencial Hospitalaria. El análisis de los datos se realizó con el software SPSS versión 24. Se presentó la información en tablas y gráficas identificando la frecuencia de las mujeres embarazadas con toxoplasmosis. Se realizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas. Para las variables cualitativas se empleó medidas de frecuencia y proporciones. A las variables cuantitativas se realizó un análisis bivariado exploratorio para buscar posibles asociaciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado 8363060099 (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310001455
Total holds: 0

Tesis (Especialistas en Epidemiología) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Epidemiología, 2017

Antecedentes -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Marco Teórico -- Operacionalización de Variables -- Diseño Metodológico -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliografícas -- Anexos.

INTRODUCCIÓN: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria que presenta altas tasas de infección gestacional y afecta a nivel mundial entre 1:10000 y 1:1000 de nacidos vivos, constituyéndose en una importante causa de morbilidad y de mortalidad neonatal, por lo cual se considera un problema de salud pública y una enfermedad olvidada.


OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la toxoplasmosis gestacional en mujeres que asistieron al control prenatal en la Ese Carmen Emilia Ospina de Neiva, en el periodo de enero de 2015 a marzo de 2016.


MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal, que incluyó 1.074 embarazadas que asistieron a los controles prenatales en la E.S.E. Carmen Emilia Ospina de Neiva, en el periodo de enero de 2015 a marzo de 2016. Los criterios de inclusión fueron la realización de la prueba IgG y el seguimiento de los controles prenatales. Posteriormente se hizo una revisión documental de la base de datos de en la red Dinámica Gerencial Hospitalaria. El análisis de los datos se realizó con el software SPSS versión 24. Se presentó la información en tablas y gráficas identificando la frecuencia de las mujeres embarazadas con toxoplasmosis. Se realizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas. Para las variables cualitativas se empleó medidas de frecuencia y proporciones. A las variables cuantitativas se realizó un análisis bivariado exploratorio para buscar posibles asociaciones.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha