Normal view MARC view ISBD view

Prevalencia de la ansiedad en pacientes con pie diabético una Scoping Review / Andrés Felipe Mayorga Mosquera , Diana María Salazar Nuñez , Kelly Katerine Cerquera Vargas

By: Mayorga Mosquera , Andrés Felipe.
Contributor(s): Salazar Nuñez , Diana María [autor] | Cerquera Vargas , Kelly Katerine [autor] | Ramos Castañeda, Jorge Andrés Enfermero Epidemiólogo , PhD en Salud Pública [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 59 páginas : Figuras , tablas.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ansiedad | Diabetes | Pie diabético | PatologíaDDC classification: Th ENF 8353020316 /
Contents:
Introducción -- Prevalencia ansiedad en pacientess con pie de diabético -- Justificación -- Objetivos -- Objetivos general -- Objetivos específicos -- Marco referencial -- Antecedentes -- Marco teórico -- Diabetes Mellitus -- Pie diabético -- Instrumentos para la medición de la ansiedad -- Metodología -- Criterios de elegibilidad -- Fuentes de información -- Búsqueda -- Selección de estudios -- Proceso de recolección de datos -- Datos analizados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Enfermero(a) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2022 Summary: La diabetes mellitus se denomina como una alteración metabólica caracterizada por hiperglucemia (aumento del nivel de glucosa en sangre). Ésta puede ser consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en su acción, o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo en diferentes órganos, especialmente en los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Dentro de las principales consecuencias ocasionadas por la diabetes mellitus encontramos el pie diabético, que genera una alteración a nivel cutáneo, sensorial y motor, que incluye una serie de síndromes en los que la interacción de la pérdida de la sensación protectora por la presencia de neuropatía sensitiva, el cambio en los puntos de presión a causa de la neuropatía motora, la disfunción autonómica y la disminución del flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de lesiones o úlceras generadas por traumatismos menores que pasan desapercibidos en la mayoría de los casos. Esta situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de amputación elevado (1) (4). Por otra parte, se describió el segundo concepto, que engloba al tema de importancia (la prevalencia de la ansiedad en pacientes con pie diabético), la ansiedad es un estado mental que alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico (5). Los pacientes que padecen de diabetes mellitus y sufren complicaciones como el pie diabético están predispuestos a su vez de desarrollar ansiedad por las diferentes circunstancias que genera el tener pie diabético, esta condición ocasiona dificultad para hacer las cosas por sí mismo, el autocuidado se convierte en una tarea más complicada, las labores diarias como trabajar o estudiar se vuelven más difíciles de realizar, todas estas alteraciones generan miedo de no poder ser él mismo y cada vez depender más de otra persona, en la mayoría de los casos esto es lo que provoca la ansiedad en los pacientes que padecen de pie diabético(14). El objetivo de este trabajo es hacer una revisión sistemática para identificar la prevalencia de la ansiedad en pacientes con pie diabético, se hizo un reconocimiento del tema a trabajar por medio de estudios previos, los cuales generaron un punto de partida y una información base para identificar la importancia y el impacto del proyecto. Se realizó una introducción sobre el trabajo donde se dio un preámbulo del tema a desarrollar. Se identificaron los niveles de ansiedad en pacientes con pie diabético, a fin de establecer si existe una relación entre el pie diabético y la ansiedad, teniendo como principal característica el desarrollo, asimilación y síntesis de la evidencia encontrada, la metodología empleada fue de carácter multidisciplinar, la pregunta de investigación fue amplia, flexible y cumplió con los criterios de población, concepto y contexto, el proceso se realizó por medio de un grupo de estudios que cumplieron con los criterios para poder ser seleccionados y después de esta primera selección tuvieron que pasar por las 2 siguientes fases de revisión donde se excluyeron a los artículos que no cumplieron los requisitos establecidos. Dentro de los resultados obtenidos, encontramos que solo 9 artículos cumplieron con los lineamientos y requisitos establecidos en los criterios de elegibilidad. De estos 9 artículos finales, 8 realizaron las intervenciones a pacientes en estado ambulatorio y sólo 1 de ellos realizó sus intervenciones en pacientes hospitalizados. Se logró identificar que en Estados Unidos fue donde mayor número de investigaciones se realizaron. En base al objetivo del proyecto, todos los estudios analizados evidenciaron que existe una relación entre padecer pie diabético y ansiedad, según las escalas empleadas para determinar la prevalencia de la ansiedad en cada uno de los 9 estudios seleccionados, la ansiedad se presenta entre el 30 y el 40% de los pacientes que padecen pie diabético. (55)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th ENF 8353020316 / M473p (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002100
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th ENF 8353020316 / M473p (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002101
Total holds: 0

Trabajo de grado (Enfermero(a) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2022

Introducción -- Prevalencia ansiedad en pacientess con pie de diabético -- Justificación -- Objetivos -- Objetivos general -- Objetivos específicos -- Marco referencial -- Antecedentes -- Marco teórico -- Diabetes Mellitus -- Pie diabético -- Instrumentos para la medición de la ansiedad -- Metodología -- Criterios de elegibilidad -- Fuentes de información -- Búsqueda -- Selección de estudios -- Proceso de recolección de datos -- Datos analizados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos


La diabetes mellitus se denomina como una alteración metabólica caracterizada por hiperglucemia (aumento del nivel de glucosa en sangre). Ésta puede ser consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en su acción, o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo en diferentes órganos, especialmente en los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Dentro de las principales consecuencias ocasionadas por la diabetes mellitus encontramos el pie diabético, que genera una alteración a nivel cutáneo, sensorial y motor, que incluye una serie de síndromes en los que la interacción de la pérdida de la sensación protectora por la presencia de neuropatía sensitiva, el cambio en los puntos de presión a causa de la neuropatía motora, la disfunción autonómica y la disminución del flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de lesiones o úlceras generadas por traumatismos menores que pasan desapercibidos en la mayoría de los casos. Esta situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de amputación elevado (1) (4).
Por otra parte, se describió el segundo concepto, que engloba al tema de importancia (la prevalencia de la ansiedad en pacientes con pie diabético), la ansiedad es un estado mental que alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico (5).
Los pacientes que padecen de diabetes mellitus y sufren complicaciones como el pie diabético están predispuestos a su vez de desarrollar ansiedad por las diferentes circunstancias que genera el tener pie diabético, esta condición ocasiona dificultad para hacer las cosas por sí mismo, el autocuidado se convierte en una tarea más complicada, las labores diarias como trabajar o estudiar se vuelven más difíciles de realizar, todas estas alteraciones generan miedo de no poder ser él mismo y cada vez depender más de otra persona, en la mayoría de los casos esto es lo que provoca la ansiedad en los pacientes que padecen de pie diabético(14).
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión sistemática para identificar la prevalencia de la ansiedad en pacientes con pie diabético, se hizo un reconocimiento del tema a trabajar por medio de estudios previos, los cuales generaron un punto de partida y una información base para identificar la importancia y el impacto del proyecto. Se realizó una introducción sobre el trabajo donde se dio un preámbulo del tema a desarrollar. Se identificaron los niveles de ansiedad en pacientes con pie diabético, a fin de establecer si existe una relación entre el pie diabético y la ansiedad, teniendo como principal característica el desarrollo, asimilación y síntesis de la evidencia encontrada, la metodología empleada fue de carácter multidisciplinar, la pregunta de investigación fue amplia, flexible y cumplió con los criterios de población, concepto y contexto, el proceso se realizó por medio de un grupo de estudios que cumplieron con los criterios para poder ser seleccionados y después de esta primera selección tuvieron que pasar por las 2 siguientes fases de revisión donde se excluyeron a los artículos que no cumplieron los requisitos establecidos.
Dentro de los resultados obtenidos, encontramos que solo 9 artículos cumplieron con los lineamientos y requisitos establecidos en los criterios de elegibilidad. De estos 9 artículos finales, 8 realizaron las intervenciones a pacientes en estado ambulatorio y sólo 1 de ellos realizó sus intervenciones en pacientes hospitalizados. Se logró identificar que en Estados Unidos fue donde mayor número de investigaciones se realizaron. En base al objetivo del proyecto, todos los estudios analizados evidenciaron que existe una relación entre padecer pie diabético y ansiedad, según las escalas empleadas para determinar la prevalencia de la ansiedad en cada uno de los 9 estudios seleccionados, la ansiedad se presenta entre el 30 y el 40% de los pacientes que padecen pie diabético. (55)

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha