Normal view MARC view ISBD view

Retraso Global Del Desarrollo En La Población Pediátrica Atendida En Un Hospital De Tercer Nivel Del Sur Colombiano / María Paula Álvarez Suarez[y tres más]

By: Álvarez Suarez , María Paula [autor].
Contributor(s): Certuche Sierra, Ana María [autor] | Javela Rúgeles, Carlos Eduardo [autor] | López Álvarez, Jennifer Karolyn [autor] | Ortiz Sabogal, Angela María Médica Neuropediatra [Asesor de tesis] | Fonseca Becerra, Carlos Eduardo Médico Pediatra [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2020Description: 87 páginas : figuras , tablas ; 13x15c.m.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Retraso global del desarrollo | etiología | Neurología pediátricaDDC classification: Th MD 8353010538 / AL473r
Contents:
"Introducción -- Antecedentes Del Problema -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigacion -- Justificacion -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Especificos -- Marco Teórico -- Definicion -- Epidemiologia -- Diagnóstico De Retraso Global Del Desarrollo -- Hitos Del Desarrollo -- Evaluacion Etiologica -- Historia Clinica Y Examen Fisico -- Pruebas Geneticas -- Estudios Metabolicos -- Neuroimagenes -- Estudios Bioquimico -- Algoritmo Propuesto Para La Evaluacion Etiologica Del RGD -- Causas Del Retraso Global Del Desarrollo -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Lugar -- Población Y Muestra -- Criterios Del Estudio -- Tecnicas Y Procedimientos Para La Recolección De Datos -- Instrumento Para La Recolección De Información -- Prueba Piloto -- plan De Procesamiento De Datos -- Plan De Análisis De Los Resultados -- Fuentes De Información -- Aspectos Éticos -- Analisis De Los Resultados -- Caracteristicas Sociodemograficos -- Antecedentes Prenatales, Perinatales Y Postnatales -- Examen Fisico -- Comorbilidades -- Examenes Paraclinicos E Imágenes Diagnosticas -- Etiologia Del Retraso Global Del Desarrollo -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos "
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2020 Summary: "El retraso global del desarrollo (RGD), es un problema común en la salud infantil, con una prevalencia mundial del 1 al 3%, siendo una causa frecuente de remisión a una valoración por la subespecialidad en neurología pediátrica (1). Este término, se reserva para niños menores de 5 años y se define como un retraso significativo en dos o más de las áreas del desarrollo, dentro de las que se encuentran: motricidad gruesa/fina, lenguaje y habla, funciones cognitivas, desarrollo personal/social y actividades de la vida diaria (2). Teóricamente, el RGD tiene un gran número de factores causales subyacentes, con un rango muy variable de determinación etiológica, entre el 10% al 81% (2). La búsqueda y determinación de la etiología del retraso en el desarrollo puede ayudar al neurólogo a proporcionar una estimación del potencial de desarrollo final del niño, en el riesgo de recurrencia en los hermanos, y en el establecimiento de un tratamiento o una intervención terapéutica y de rehabilitación (3). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre los años 2018 a 2019, en pacientes atendidos por el servicio de consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, Huila. Mediante una revisión documental y recopilación de la información a partir de las historias clínicas, codificando y analizando de manera descriptiva los datos en el programa estadístico SPSS 24. Se obtuvo una muestra no aleatoria de 166 pacientes, de los cuales el 21,7% tenían de 7 a 12 meses de edad a la consulta inicial con neuropediatría, con una mediana de 23,77 meses; predominando los hombres con una relación de 2,25:1 comparado con las mujeres. El diagnóstico etiológico se determinó en el 42% de la población clasificado en las siguientes categorías: prenatal (8,4%), perinatal (10,8%), posnatal (12,6%), genéticas (8,4%), estructurales (1,8%), metabólicas (0%) y sin causa por estudios diagnósticos incompletos (57,8%). Específicamente, la hipoxia perinatal fue la causa más comúnmente relacionada con el RGD en un 10,8%. Investigaciones adicionales como la resonancia magnética (RMN) y las pruebas para detectar causas de tipo genético fueron las más solicitadas, con un 63,2% y 25,3%, respectivamente. El 45,8% de los pacientes tenían hallazgos anormales en la RMN, siendo los más frecuentes los cambios inespecíficos en la sustancia blanca con un 19,3%, leucomalacia periventricular (6%) y la atrofia cerebral (3%). "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010538 / AL473r (Browse shelf) ej.1 Available Sala 8310001947
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010538 / AL473r (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002249
Total holds: 0

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2020

"Introducción -- Antecedentes Del Problema -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigacion -- Justificacion -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Especificos -- Marco Teórico -- Definicion -- Epidemiologia -- Diagnóstico De Retraso Global Del Desarrollo -- Hitos Del Desarrollo -- Evaluacion Etiologica -- Historia Clinica Y Examen Fisico -- Pruebas Geneticas -- Estudios Metabolicos -- Neuroimagenes -- Estudios Bioquimico -- Algoritmo Propuesto Para La Evaluacion Etiologica Del RGD -- Causas Del Retraso Global Del Desarrollo -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Lugar -- Población Y Muestra -- Criterios Del Estudio -- Tecnicas Y Procedimientos Para La Recolección De Datos -- Instrumento Para La Recolección De Información -- Prueba Piloto -- plan De Procesamiento De Datos -- Plan De Análisis De Los Resultados -- Fuentes De Información -- Aspectos Éticos -- Analisis De Los Resultados -- Caracteristicas Sociodemograficos -- Antecedentes Prenatales, Perinatales Y Postnatales -- Examen Fisico -- Comorbilidades -- Examenes Paraclinicos E Imágenes Diagnosticas -- Etiologia Del Retraso Global Del Desarrollo -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos

















"

"El retraso global del desarrollo (RGD), es un problema común en la salud infantil, con una prevalencia mundial del 1 al 3%, siendo una causa frecuente de remisión a una valoración por la subespecialidad en neurología pediátrica (1). Este término, se reserva para niños menores de 5 años y se define como un retraso significativo en dos o más de las áreas del desarrollo, dentro de las que se encuentran: motricidad gruesa/fina, lenguaje y habla, funciones cognitivas, desarrollo personal/social y actividades de la vida diaria (2).
Teóricamente, el RGD tiene un gran número de factores causales subyacentes, con un rango muy variable de determinación etiológica, entre el 10% al 81% (2). La búsqueda y determinación de la etiología del retraso en el desarrollo puede ayudar al neurólogo a proporcionar una estimación del potencial de desarrollo final del niño, en el riesgo de recurrencia en los hermanos, y en el establecimiento de un tratamiento o una intervención terapéutica y de rehabilitación (3).
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre los años 2018 a 2019, en pacientes atendidos por el servicio de consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, Huila. Mediante una revisión documental y recopilación de la información a partir de las historias clínicas, codificando y analizando de manera descriptiva los datos en el programa estadístico SPSS 24.
Se obtuvo una muestra no aleatoria de 166 pacientes, de los cuales el 21,7% tenían de 7 a 12 meses de edad a la consulta inicial con neuropediatría, con una mediana de 23,77 meses; predominando los hombres con una relación de 2,25:1 comparado con las mujeres. El diagnóstico etiológico se determinó en el 42% de la población clasificado en las siguientes categorías: prenatal (8,4%), perinatal (10,8%), posnatal (12,6%), genéticas (8,4%), estructurales (1,8%), metabólicas (0%) y sin causa por estudios diagnósticos incompletos (57,8%). Específicamente, la hipoxia perinatal fue la causa más comúnmente relacionada con el RGD en un 10,8%. Investigaciones adicionales como la resonancia magnética (RMN) y las pruebas para detectar causas de tipo genético fueron las más solicitadas, con un 63,2% y 25,3%, respectivamente. El 45,8% de los pacientes tenían hallazgos anormales en la RMN, siendo los más frecuentes los cambios inespecíficos en la sustancia blanca con un 19,3%, leucomalacia periventricular (6%) y la atrofia cerebral (3%). "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha