Normal view MARC view ISBD view

Farmacodermias en pacientes Hospitalizados en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva Huila entre 2011-2015 / Karen Vanessa Castro Silva, Amalia Vargas Murcia

By: Castro Silva,Karen Vanessa.
Contributor(s): Vargas Murcia,Amalia | Diaz Gaitan, Alvaro Ernesto Médico especialista en Dermatología [Asesor de tesis] | Castro Betancourth, Dolly.
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2016Description: 50 Páginas. Media type: Carrier type: Subject(s): Farmacodermia | Reacciones adversas | reacción cutánea medicamentosaDDC classification: 8353010456
Contents:
Marco teórico -- Epidemiología -- Patogénesis de las reacciones cutáneas medicamentosas -- Reacciones tipo a o relacionadas con la dosis -- Reacciones tipo b o no relacionadas con la dosis -- Manifestaciones clínicas -- Histología -- Diagnóstico clínico -- Tratamiento -- Operacionalidad de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Lugar -- Población y muestra -- Estratégias para controlar las variables de confusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Técnicas para la recolección de datos -- Procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para la recolección de información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación --Funtes de información -- Plan de análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Biblografía -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016 Summary: INTRODUCCIÓN: las farmacodermias son reacciones adversas a medicamentos expresadas en piel, anexos y mucosas. Representan una parte importante de las patologías iatrogénicas que se presentan y se caracterizan por una significativa morbimortalidad. OBJETIVOS: Identificar los fármacos, las complicaciones, grupos etáreos, género y tipos de reacciones más frecuentemente implicados en el desarrollo de reacciones adversas a medicamentos. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo de tipo serie de casos, tomando como población los pacientes con diagnóstico de Farmacodermia confirmado por el servicio de dermatología del Hospital Universitario entre enero de 2011 a enero de 2015. RESULTADOS: Se identificaron 15 casos de farmacodermias, donde los mayormente involucrados fueron los adultos jóvenes (entre 20 a 44 años). El género femenino se vio más afectado. El fármaco más involucrado fue el acetaminofén perteneciente al grupo de los AINES, seguido el grupo de los antibióticos. La piel fue el órgano mayormente afectado, donde los principales tipos de reacción fueron: maculas, eritema y prurito. Según la localización de las lesiones, la mayoría presentó reacciones generalizadas donde comprometían otros sistemas, como compromiso ocular con edema peri orbitario, ojo rojo y afección respiratoria. CONCLUSIONES: Las farmacodermias son la forma de presentación más habitual de las reacciones adversas a medicamentos, sin embargo, también pueden verse involucrados otros sistemas. Puede afectar a todos los grupos etarios. Los fármacos que mayormente se encuentran involucrados en la generación de estas reacciones son los AINES y los antibióticos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010456 (Browse shelf) Ej.1 Available 8310000791
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016





Marco teórico -- Epidemiología -- Patogénesis de las reacciones cutáneas medicamentosas -- Reacciones tipo a o relacionadas con la dosis -- Reacciones tipo b o no relacionadas con la dosis -- Manifestaciones clínicas -- Histología -- Diagnóstico clínico -- Tratamiento -- Operacionalidad de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Lugar -- Población y muestra -- Estratégias para controlar las variables de confusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Técnicas para la recolección de datos -- Procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para la recolección de información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación --Funtes de información -- Plan de análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Biblografía -- Anexos.

INTRODUCCIÓN: las farmacodermias son reacciones adversas a medicamentos expresadas en piel, anexos y mucosas. Representan una parte importante de las patologías iatrogénicas que se presentan y se caracterizan por una significativa morbimortalidad.
OBJETIVOS: Identificar los fármacos, las complicaciones, grupos etáreos, género y tipos de reacciones más frecuentemente implicados en el desarrollo de reacciones adversas a medicamentos.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo de tipo serie de casos, tomando como población los pacientes con diagnóstico de Farmacodermia confirmado por el servicio de dermatología del Hospital Universitario entre enero de 2011 a enero de 2015.
RESULTADOS: Se identificaron 15 casos de farmacodermias, donde los mayormente involucrados fueron los adultos jóvenes (entre 20 a 44 años). El género femenino se vio más afectado. El fármaco más involucrado fue el acetaminofén perteneciente al grupo de los AINES, seguido el grupo de los antibióticos.
La piel fue el órgano mayormente afectado, donde los principales tipos de reacción fueron: maculas, eritema y prurito. Según la localización de las lesiones, la mayoría presentó reacciones generalizadas donde comprometían otros sistemas, como compromiso ocular con edema peri orbitario, ojo rojo y afección respiratoria.
CONCLUSIONES: Las farmacodermias son la forma de presentación más habitual de las reacciones adversas a medicamentos, sin embargo, también pueden verse involucrados otros sistemas. Puede afectar a todos los grupos etarios. Los fármacos que mayormente se encuentran involucrados en la generación de estas reacciones son los AINES y los antibióticos.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha