Normal view MARC view ISBD view

Caracterización de los proyectos de investigación de los estudiantes de Pregrado Del Programa de enfermería de la Universidad Surcolombiana período 2008 A 2014 Cesar Augusto González Gaitán [ y tres más ]

By: González Gaitán, Cesar Augusto.
Contributor(s): Rodríguez, Estefania | Lavao Osorio, Jhonatan | Cardona Conde, Yulieth Estefin | Hernández Rodríguez, Rhonald Andrés [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2015Description: 84 Páginas Tablas, Gráficas.Subject(s): Caracterizacion | Investigaciones | EnfermeriaDDC classification: 8353020250
Contents:
Marco de referencia - Antecedentes Internacionales Latinoamericanos - Regionales -- Marco conceptual --Tipos de estudio - Técnicas para la recolección de la información -- Descripción de las Investigaciones Diseño metodológico - Tipos de muestreo -- Unidades de análisis -- Marco legal -- Consideraciones eticas -- Diseño metodológico --- Tipo de estudio -- Población y muestra -- Criterios de selección -- Criterios de inclusión --- Criterios de exclusión -- Método y técnica del instrumento -- Confiabilidad -- Validez -- Procedimiento para la recolección y análisis de la información -- Operacionalización de variables -- Resultados -- Análisis y discusion -- Temáticas y campos de acción de los proyectos de investigación -- Características metodológicas de los proyectos de investigación -- Conclusiones y recomendaciones de los proyectos de investigación -- Características de las referencias bibliográficas utilizadas en los proyectos de investigación -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos"
Summary: Objetivo. Caracterizar las investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado del programa de enfermería durante el periodo comprendido entre los años 2008 a 2014. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal, el cual mediante revisión documental y uso de una lista de chequeo se caracterizó en total 48 investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado del programa de Enfermería durante el periodo comprendido entre los años 2008 a 2014, que cumplieron criterios de inclusión en ausencia de criterios de exclusión. Resultados. Del total de investigaciones el 45% abordan temáticas enfocadas al cuidado y educación en salud, siendo el estudio descriptivo transversal el más utilizado; en cuanto al enfoque, el cuantitativo presento mayor representatividad con un 90% del total. La unidad de análisis fue en su mayoría adultos, las técnicas de recolección de información más utilizadas fueron la encuesta y la entrevista con el 95,83% del total; por otro lado el instrumento más usado fue el cuestionario con el 70,83%. Un porcentaje de 54,17% del total de las investigaciones fueron catalogadas sin riesgo y todas contenían conclusiones y recomendaciones. Las referencias bibliográficas con fuentes actualizadas a la fecha de realización de las investigaciones corresponden al 52 %; mientras que solo el 35% de las estudios tomó como referencia proyectos de grado; por otro lado las páginas web son la mayor fuente de consulta utilizada como referencia en los proyectos de investigación alcanzando un 95,8% del total.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353020250 (Browse shelf) Available 8310000167
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Marco de referencia - Antecedentes Internacionales Latinoamericanos - Regionales -- Marco conceptual --Tipos de estudio - Técnicas para la recolección de la información -- Descripción de las Investigaciones Diseño metodológico - Tipos de muestreo -- Unidades de análisis -- Marco legal -- Consideraciones eticas -- Diseño metodológico --- Tipo de estudio -- Población y muestra -- Criterios de selección -- Criterios de inclusión --- Criterios de exclusión -- Método y técnica del instrumento -- Confiabilidad -- Validez -- Procedimiento para la recolección y análisis de la información -- Operacionalización de variables -- Resultados -- Análisis y discusion -- Temáticas y campos de acción de los proyectos de investigación -- Características metodológicas de los proyectos de investigación -- Conclusiones y recomendaciones de los proyectos de investigación -- Características de las referencias bibliográficas utilizadas en los proyectos de investigación -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos"

Objetivo. Caracterizar las investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado del programa de enfermería durante el periodo comprendido entre los años 2008 a 2014. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal, el cual mediante revisión documental y uso de una lista de chequeo se caracterizó en total 48 investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado del programa de Enfermería durante el periodo comprendido entre los años 2008 a 2014, que cumplieron criterios de inclusión en ausencia de criterios de exclusión. Resultados. Del total de investigaciones el 45% abordan temáticas enfocadas al cuidado y educación en salud, siendo el estudio descriptivo transversal el más utilizado; en cuanto al enfoque, el cuantitativo presento mayor representatividad con un 90% del total. La unidad de análisis fue en su mayoría adultos, las técnicas de recolección de información más utilizadas fueron la encuesta y la entrevista con el 95,83% del total; por otro lado el instrumento más usado fue el cuestionario con el 70,83%. Un porcentaje de 54,17% del total de las investigaciones fueron catalogadas sin riesgo y todas contenían conclusiones y recomendaciones. Las referencias bibliográficas con fuentes actualizadas a la fecha de realización de las investigaciones corresponden al 52 %; mientras que solo el 35% de las estudios tomó como referencia proyectos de grado; por otro lado las páginas web son la mayor fuente de consulta utilizada como referencia en los proyectos de investigación alcanzando un 95,8% del total.

Trabajo de grado que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesor Rhonald Andrés Hernández Rodríguez - Enfermero Especialista en Epidemiología.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha