Normal view MARC view ISBD view

Determinación de incidencia y factores de riesgo asociados a enfermedad fibroquistica de la mama en pacientes de consulta externa del Hospital General de Neiva durante 1992 / Delfin Borrero Jovel, Cesar Eduardo Gonzalez Diaz, Rodrigo Gonzalez Toro

By: Borrero Jovel, Delfin.
Contributor(s): Gonzalez Diaz, Cesar Eduardo | Gonzalez Toro, Rodrigo.
Neiva : Universidad Surcolombiana, 1994 Description: 105 p.Subject(s): Quiste mamario | Patologia mamaria | Enfermedad fibroquistica
Contents:
Dissertation note: Tesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 1994 Summary: Teniendo en cuenta que el subregistro que se presenta en las diferentes entidades de salud en el sectorSummary: oficial, es menester conocer datos precisos para determinar la magnitud real de dicha patología. Los datosSummary: recopilados en el servicio seccional de salud del Huila durante 1992 fueron 28 casos, los cuales comprendenSummary: toda la patología mamaria benigna sin encontrar especificación de casos nuevos y/o antiguos, siendo dichaSummary: cauística muy baja comparada como la observada en la práctica hospitalaria diaria. Finalmente, al poderSummary: evaluar los resultados del presente proyect, estos podran servir en trabajos de investigación en un futuro.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Tesis Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
FONDO BIBL 8003 1 Available PI 8310000155
Total holds: 0

Tesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 1994

1. Problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 4. Marco Teorico -- Embriología -- Anatomía de la mama --

Localización y extensión -- Forma -- Tamaño -- Medios de fijación -- Irrigación -- Inervación -- Histología

de la glandula mamaria -- acinos -- Lobulillos -- Lóbulos -- Conductos -- Fisiología -- En la vida

intrauterina y en el recién nacido -- En la niñez -- Durante la pubertad -- Durante la edad adulta en relación

con el ciclo menstrual -- Durante el embarazo -- En la lactancia -- Postlactancia -- En la mujer que utiliza

estrójenos exógenos -- En la postmenopausia -- Definición y sinónimos de enfermedad fibrquistica --

Caracteristicas histopatológicas -- Conductos en fondo de saco -- Microquistes -- Epitelio apocrino --

Adenosis microscópica -- Papílomatosis o epíteliosis -- Enfermedad fibrosa -- Papiloma intracanalicular

solitario -- Neoplasia lobulillar o hiperplasia lobulillar -- Enfermedad quística macroscópica -- Papiloma

intracanalicular múltiple -- Fisiopatología -- Estrógenos y progesterona -- Prolactina -- Hormonas tiroideas

-- Andrógenos -- dieta -- Metilxantinas -- Grasas -- vida reproductiva -- Terapia de sustitución en

postmenopáusicas -- Vitaminas -- Bioquímica de los quístes mamarios -- Incidencia de la E.F.Q -- Cuadro

clínico en la enfermedad fibroquística -- Mastdinia o mastalgia -- Masa o nódulo palpable -- Secreción por

pezón -- Fases de la enfermedad -- Diagnóstico diferencial -- Síndrome clínicos asociados -- Métodos de

diagnóstico -- Historia clínica y exámen físico -- Aspiración diagnóstica -- Aspiración en masas sólidas --

Biopsia a cielo abierto -- Métodos radiológicos -- Mamografía -- Ultrasonido -- Xeroradiografía -- Tomografía

computarizada -- Resonancia magnética nuclear -- Termografía -- Manejo -- Tratamiento médico --

Bromoergocriptina -- Progestágenos -- Tamoxifen -- Danazol -- Anticonceptivos orales -- Vitaminas -- Dieta --

Medidas locales -- Radiación -- Tratamiento quirúrgico -- Relación entre enfermedad fibroq. y cancer de mama

-- 5. Metodología -- 6. Definición de variables -- Hormonas -- Dieta -- Antecedentes ginecoobstetricos --

Signos y sintomas -- Grupos etarios (en años cumplidos) -- Síndromes asociados -- Metodos diagnósticos --

Tratamiento -- Cruce de variables -- Hormonas Vs Incidencia por grupo etáreo -- Signos síntomas Vs Incidencia

por grupo etáreo -- 7. Recursos -- Humanos -- Técnicos -- Financieros -- 8. Resultados -- 9. Discusión --

Bibliografía.

Teniendo en cuenta que el subregistro que se presenta en las diferentes entidades de salud en el sector

oficial, es menester conocer datos precisos para determinar la magnitud real de dicha patología. Los datos

recopilados en el servicio seccional de salud del Huila durante 1992 fueron 28 casos, los cuales comprenden

toda la patología mamaria benigna sin encontrar especificación de casos nuevos y/o antiguos, siendo dicha

cauística muy baja comparada como la observada en la práctica hospitalaria diaria. Finalmente, al poder

evaluar los resultados del presente proyect, estos podran servir en trabajos de investigación en un futuro.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha