Normal view MARC view ISBD view

Epidemiología clínica / Robert H. Fletcher, Suzanne W. Fletcher ; tr. Xavier Sales Roselló, Olga Rafart de Nadal ; rev. cient. Patricio Garrido Morales

By: Fletcher, Robert H.
Contributor(s): Fletcher, Suzanne W | Sales Roselló, Xavier [tr.] | Rafart de Nadal, Olga [tr.] | Garrido Morales, Patricio, rev. cient.
Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins, 2008 Edition: 4ª ed.Description: vi, 269 p. : dos colores, il. ; 24 x 17 cm.ISBN: 9788496921009 -- 978-84-96921-00-9.Subject(s): Epidemiologia | Epidemiología clínica | Incidencia de enfermedades | Métodos epidemiológicos | SaludDDC classification: 614.4 / F614e
Contents:
Summary: Este libro está destinado a profesionales clínicos de todos los ámbitos: médicos, enfermeras, asistentesSummary: sanitarios, dietistas, psicólogos, veterinarios, etc. a su vez, los estudiantes de epidemiología y saludSummary: pública encontrarán en esta obra un complemento actualizado. En esta nueva edición se abordan los temas conSummary: más profundidad: fiabilidad de los estudios observacionales sobre los efectos de un tratamiento, estándares deSummary: precisión de las pruebas de cribado, razonamientos bayesianos y megaensayos, y revisiones sistemáticas. EstaSummary: obra ha sido puesta al día teniendo en cuenta las necesidades de acceso a la información, y para ello se hanSummary: seleccionado los mejores estudios y ejemplos clínicos actualizados.
List(s) this item appears in: Libros Epidemiologia
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Ciencias de la Salud
FONDO BIBL 614.4 / F614e (Browse shelf) 8001 1 Available CO 8300006056
Libros Libros Biblioteca Ciencias de la Salud
FONDO BIBL 614.4 / F614e (Browse shelf) 8001 2 Available CO 8300006057
Total holds: 0

Bases científicas para la medicina clínica -- Epidemiología clínica -- Anormalidad -- Tipos de datos --

Rendimiento de las mediciones -- Variación -- Distribuciones -- Regresión a la media -- Diagnóstico --

Simplificación de los datos -- Exactitud del resultado de una prueba -- Sensibilidad y especificidad --

Establecer la sensibilidad y la especificidad -- Valor predictivo -- Razones de verosimilitudes -- Múltiples

pruebas -- Frecuencia -- ¿Pueden las palabras sustituir adecuadamente a los números? -- Prevalencia e

incidencia -- Relaciones entre prevalencia, incidencia y duración de la enfermedad -- Otros tipos de tasas o

índices -- Estudios de prevalencia e incidencia -- Interpretación de las medidas de frecuencia -- Distribución

de la enfermedad enfunción del tiempo, el lugar, y las personas -- Valor y limitaciones de los estudios de

prevalencia -- Riesgo: enfoque prospectivo -- Factores de riesgo -- Reconocer el riesgo -- Usos del riesgo --

Estudios sobre el riesgo -- Formas de expresar y comparar el riesgo -- Riesgo: enfoque retrospectivo --

Estudios de casos y controles -- Diseño de los estudios de casos y controles -- Razón de posibildiades (odds

ratio): una estimación del riesgo relativo -- Control de las variables extrañas -- Investigación de un brote

epidemico -- Patreones científicos para la investigación con casos y controles -- Comunicación del riesgo --

Pronóstico -- Diferencias entre los factores pronósticos y de riesgo -- Curso clínico y evolución natural de

la enfermedad -- Elementos de los estudios sobre pronóstico -- Descripción del pronóstico -- Falsas cohortes

-- Identificación de factores Pronósticos -- Reglas de Predicción -- Sesgo en los Estudios de cohorte -- Cómo

aprobar el sesgo de selección y la confusión -- Capacidad de generalización y sesgo de muestreo -- ¿Es

realmente importante el sesgo? -- Tratamiento -- Ideas y evidencia -- Estudios sobre los efectos de los

tratamientos -- Ensayos aleatorizados y controlados -- Intención de tratar y ensayos explicativos -- Eficacia

y efectividad -- Adaptando los resultados de los ensayos a pacientes concretos -- Limitaciones de los ensayos

aleatorizados -- Estudios observacionales de intervenciones -- Criterios para comunicar los ensayos

aleatorizados y controlados -- Fases de los estudios sobre tratamiento -- Prevención -- Población y prevención

clínica -- Niveles de prevención -- Enfoque de la prevención clínica -- Magnitud del sufrimiento -- Pruebas de

detección en la atención preventiva -- Criterios para realizar una buena prueba de cribado -- Posibles efectos

adversos del cribado -- Efectividad del tratamiento -- Recomendaciones actuales -- Azar -- Dos enfoque del

azar -- Verificación de la hipótesis -- Estimaciones puntuales e intervalos de confianza -- ¿Cuántos pacientes

se necesitan para un estudio? -- Ensayos de equivalencia -- Detección de episodios raros -- Comparaciones

múltiples -- Análisis de subgrupos -- Análisis secundarios -- Descripción de asociaciones -- Métodos

multivariables -- Razonamiento bayesiano -- Causa -- Conceptos de causa -- Búsqueda de la causa -- Estudios

ecológicos -- Evidencias a favor y en contra de la causa -- Evaluando la evidencia -- Revisiones sistemáticas

-- Proporcionando El contexto para Estudios individuales -- Revisiones tradicionales -- Revisiones

sistemáticas -- Combinación de estudios en metaanálisis -- Administración del conocimiento -- Elecciónbásica:

¿lo hace uno mismo o delega el trabajo? -- ¿Qué soporte tengo que utilizar? -- B´suqueda de respuestas a

cuestiones clínicas -- Observación de progresos -- Revistas -- Poner en práctica la administración de los

conocimientos -- Respuestas a las preguntas para la revisión -- Bibliografía adicional -- Índide alfabético

--

Clinical epidemiology: the essentials, 4th edition -- ISBN 0-7817-5215-9

Este libro está destinado a profesionales clínicos de todos los ámbitos: médicos, enfermeras, asistentes

sanitarios, dietistas, psicólogos, veterinarios, etc. a su vez, los estudiantes de epidemiología y salud

pública encontrarán en esta obra un complemento actualizado. En esta nueva edición se abordan los temas con

más profundidad: fiabilidad de los estudios observacionales sobre los efectos de un tratamiento, estándares de

precisión de las pruebas de cribado, razonamientos bayesianos y megaensayos, y revisiones sistemáticas. Esta

obra ha sido puesta al día teniendo en cuenta las necesidades de acceso a la información, y para ello se han

seleccionado los mejores estudios y ejemplos clínicos actualizados.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Powered by Koha