Normal view MARC view ISBD view

La industrialización en Antioquia : génesis y consolidación 1900-1930 / Fernando Botero Herrera

By: Botero Herrera, Fernando.
Medellín : Centro de Investigaciones Económicas-CIE, 1984 Description: 182 p. ; 21 x 14 cm.ISBN: 958-95058-0-5.Subject(s): Industrializacion -- antioquia | Historia economica -- antioquia | Fondo ciencias socialesDDC classification: 338.986126 / B748i
Contents:
Summary: Este es uno de los primeros trabajos que se dedica al estudio sistemático de las condiciones queSummary: posibilitaron el surgimiento y solidificación del sector industrial en Antioquia. Hasta ahora el tema ha sidoSummary: abordado dentro de marcos de referencia muy generales, o tratado como asunto colateral en otrasSummary: investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región. Se analizan en primer término losSummary: prerrequisitos históricos que llevaron al despegue fabril que convirtió a Medellín en la capital industrialSummary: de Colombia; enseguida se destaca la importantísima participación de los comerciantes en el establecimientoSummary: de las primeras factorías manufactureras, el temprano proceso de concentración industrial y, finalmente, seSummary: describen las condiciones de existencia de la primera generación de obreros industriales antioqueños.
List(s) this item appears in: Maestría Complejidad | Economia
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 338.986126 / B748i (Browse shelf) 8007 1 Available DO 8900001176
Total holds: 0

Formación de la élite empresarial antioqueña -- La acumulación de dinero en Antioquia durante el siglo XIX

-- La Decadencia de Santa fé de Antioquia y El Surgimiento de Medellín y Rionegro -- El Comercio como

mecanismo para la acumulación inicial de dinero -- La diversificación de la inversión -- El oro y sus

consecuencias en el comercio de Antioquia durante el siglo XIX -- El comercio de exportación e importación --

El comercio regional e interregional -- El café y la acumulación de capital -- El café, la formación del

mercado interior para la industria antioqueña y origen del proletariado industrial -- La formación de un

mercado para los bienes industriales -- La oferta laboral para la industria -- Los comerciantes de Medellín y

su participación en la industrialización de Antioquia -- El sector textil -- Compañía Antioqueña de Tejidos --

Compañía de Tejidos de Medellín -- Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) -- Tejidos Rosellón -- Fábrica de

Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato) -- Compañía Antioqueña de Tejidos -- Empresas textiles creadas entre

1930 y 1942 -- Tejicóndor -- Manufacturas Sedeco -- Empresas diferentes a los textiles -- Cervecería

Antioqueña Consolidada y Cervunión -- Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco) -- Compañía de Gaseosas Posada

Tobón (Postobón) -- Compañía de Chocolates Cruz Roja -- Compañía de Calzado Rey Sol -- Vidriera de Caldas y el

Taller Industrial de Caldas -- Los Talleres y fundiciones -- Locería -- Fabricación de fósforos y velas

esteáricas -- Fábrica Nacional de Galletas y Confites Noel -- El mercado para los bienes industriales

antioqueños -- Algunas anotaciones sobre la concentración industrial -- El sector textil -- Compañía

Colombiana de Tabaco (Coltabaco) -- Características de la fuerza de trabajo en los inicios de la

industrialización -- La composición sociodemográfica -- Procedencia y sexo de la fuerza de trabajo en el

distrito de Medellín -- Procedencia de la población obrera de las industrias establecidas en los municipios

cercanos a Medellín -- Estado civil y nivel de instrucción de la población obrera -- La estructura de edad de

la población de obreras de Medellín -- La división sexual del trabajo en las nacientes industrias de Medellín

-- La vivienda obrera y la organización de Medellín -- La ideología acerca del trabajo femenino e infantil --

La moralidad en las fábricas y la policía de fábricas -- Conclusiones -- Bibliografía.

Este es uno de los primeros trabajos que se dedica al estudio sistemático de las condiciones que

posibilitaron el surgimiento y solidificación del sector industrial en Antioquia. Hasta ahora el tema ha sido

abordado dentro de marcos de referencia muy generales, o tratado como asunto colateral en otras

investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región. Se analizan en primer término los

prerrequisitos históricos que llevaron al despegue fabril que convirtió a Medellín en la capital industrial

de Colombia; enseguida se destaca la importantísima participación de los comerciantes en el establecimiento

de las primeras factorías manufactureras, el temprano proceso de concentración industrial y, finalmente, se

describen las condiciones de existencia de la primera generación de obreros industriales antioqueños.

1 ej.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha