Normal view MARC view ISBD view

Futuro pasado : para una semántica de los tiempos históricos / Reinhart Koselleck, traducción Norberto Smilg

By: Koselleck, Reinhart [autor].
Contributor(s): Smilg, Norberto [trad.].
Barcelona : Paidós, 1993Description: 368 paginas; 22 x 15 cm.ISBN: 847509905.Subject(s): Historia | Historia social | Modernidad | Fondo ciencias socialesDDC classification: 901 /
Contents:
Summary: Decir que la historia y la ciencia de la historia tienen que ver con el tiempo es una trivialidad. La cronología pertenece a los presupuestos de la ciencia histórica y sin ella no se podria lograr ningún conocimiento. Pero las preguntas referentes al tiempo histórico pueden formularse de otra manera: ¿tiene la historia su tiempo propio, que no es el tiempo del calendario ni el del reloj?. ¿Tienen distintos tiempos lasSummary: historias distintas?. ¿Se realiza la historia con distintos ritmos temporales?. Es obvio que existen aceleraciones y retrasos, pero también que ciertos periodos similares entre sí son objeto de repeticiones. Por otro lado, también hay pronósticos, profecías, cálculos, deseos y esperanzas que forman parte de distintos aspectos del diagnóstico histórico y de la acción política. Por eso hay que distinguir entre -dicho toscamente- un tiempo objetivo y otro subjetivo. Para ello, Koselleck investiga experiencias históricas ySummary: conceptos del tiempo en diferentes periodos: se dirige, ante todo, a nuestra modernidad, realizando continuamente comparaciones con épocas anteriores, pero proporciona también valiosísimos elementos para una teoría de los tiempos históricos, utilizando la semántica para seguir las huellas de la transformación de la historia. El resultado es un texto que, según Karl-Georg Faber, se erige en La contribución alemana más importante de las dos últimas décadas para una teoría de la ciencia de la historia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 901 / K86f (Browse shelf) 8001 1 Available CO 8000014988
Total holds: 0

Sobre la relación entre el pasado y el futuro en la historia reciente -- Futuro pasado del comienzo de la 1993 modernidad -- Historia magistra vitae -- Criterios históricos del concepto moderno de revolución -- La prognosis histórica en el escrito de Lorenz von Stein sobre la constitución prusiana -- Sobre la teoría y el método de la determinación del tiempo histórico -- Historia conceptual e historia social -- Historia, historias y estructuras formales del tiempo -- Representación, acontecimiento y estructura -- El azar como residuo de motivación en la historiografía -- Compromiso con la situación y temporalidad -- Sobre la semántica del cambio histórico de la experiencia -- Sobre la semántica histórico-política de los conceptos contrarios asimétricos -- Sobre la disponibilidad de la historia -- Terror y sueño -- Modernidad -- Espacio de experiencia y Horizonte de expectativa, dos categorías históricas.

Decir que la historia y la ciencia de la historia tienen que ver con el tiempo es una trivialidad. La cronología pertenece a los presupuestos de la ciencia histórica y sin ella no se podria lograr ningún conocimiento. Pero las preguntas referentes al tiempo histórico pueden formularse de otra manera: ¿tiene la historia su tiempo propio, que no es el tiempo del calendario ni el del reloj?. ¿Tienen distintos tiempos las

historias distintas?. ¿Se realiza la historia con distintos ritmos temporales?. Es obvio que existen aceleraciones y retrasos, pero también que ciertos periodos similares entre sí son objeto de repeticiones. Por otro lado, también hay pronósticos, profecías, cálculos, deseos y esperanzas que forman parte de distintos aspectos del diagnóstico histórico y de la acción política. Por eso hay que distinguir entre -dicho toscamente- un tiempo objetivo y otro subjetivo. Para ello, Koselleck investiga experiencias históricas y

conceptos del tiempo en diferentes periodos: se dirige, ante todo, a nuestra modernidad, realizando continuamente comparaciones con épocas anteriores, pero proporciona también valiosísimos elementos para una teoría de los tiempos históricos, utilizando la semántica para seguir las huellas de la transformación de la historia. El resultado es un texto que, según Karl-Georg Faber, se erige en La contribución alemana más importante de las dos últimas décadas para una teoría de la ciencia de la historia.

1 ej.

Vergangene Zukunft. Zur semantik geschichtlicher zeiten.

Índice de nombres ; Índice analítico.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha