Normal view MARC view ISBD view

El estado absolutista / Perry Anderson, traducción Santos Juliá

By: Anderson, Perry [autor].
Series: Historia.México : Siglo veintiuno , 2001 Edition: 16ª edición.Description: 592 paginas. ; 21 cm.ISBN: 9692309468.Subject(s): Ciencia politicas -- historia | Monarquia | Formas de gobierno | Fondo ciencias socialesDDC classification: 321.6 /
Contents:
Summary: La naturaleza política del absolutismo ha sido frecuente tema de controversia dentro del materialismoSummary: histórico. Prosiguiendo el análisis iniciado en Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Anderson sitúa aSummary: los estados absolutistas de los comienzos de la Edad Moderna sobre el telón de fondo del anterior feudalismoSummary: europeo. En la primera parte de la obra se analizan las estructuras generales del absolutismo como sistema deSummary: estados, en Europa occidental, a partir del Renacimiento; y se discute la difícil cuestión de las relacionesSummary: entre monarquía y nobleza que se institucionalizan a través del Estado absolutista, para cuya transformaciónSummary: en el tiempo el autor propone un esquema general de periodización. Se estudian después las trayectorias de losSummary: estados absolutistas de España, Francia, Inglaterra y Suecia, comparándolos con el caso italiano, en el que noSummary: llegó a formarse un verdadero absolutismo. La segunda parte esboza una perspectiva comparativa delSummary: absolutismo en Europa oriental, para tratar de comprender las razones por las que las distintas condicionesSummary: sociales de la mitad más atrasda del continente desembocan, no obstante, en formas políticas aparentementeSummary: similares a las occidentales. Se estudian las monarquías absolutistas de Prusia, Austria y Rusia; elSummary: contraejemplo polaco muestra cuál es el precio histórico de la incapacidad de la nobleza y la monarquíaSummary: polacas para crear un Estado absolutista; el imperio otomano de los Balcanes se utiliza como contraste paraSummary: subrayar la singularidad del absolutismo como fenómeno europeo. La obra se cierra con una discusión de laSummary: posición especial que ocupa el desarrollo europeo en la historia universal, haciendo hincapié en elSummary: significado de la herencia de la Antigüedad clásica. Dos extensos apéndices estudian, por último, la noción deSummary: modo de producción asiático y la trayectoria histórica del feudalismo japonés, el único feudalismo surgidoSummary: fuera de Europa.
List(s) this item appears in: Ciencia Política
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 321.6 / A545e (Browse shelf) 8001 1 Available CO 8000015054
Total holds: 0

Europa occidental: el estado absolutista en occidente -- Clase y Estado: problemas de periodización --España -- Francia -- Inglaterra -- Italia -- Suecia -- Europa oriental: El absolutismo en el Este -- Nobleza y monarquía: la variante oriental -- Prusia -- Polonia -- Austria -- Rusia -- La Casa del Islam -- Conclusiones -- Dos notas: el feudalismo japonés -- El modo de producción asiático.

La naturaleza política del absolutismo ha sido frecuente tema de controversia dentro del materialismo

histórico. Prosiguiendo el análisis iniciado en Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Anderson sitúa a

los estados absolutistas de los comienzos de la Edad Moderna sobre el telón de fondo del anterior feudalismo

europeo. En la primera parte de la obra se analizan las estructuras generales del absolutismo como sistema de

estados, en Europa occidental, a partir del Renacimiento; y se discute la difícil cuestión de las relaciones

entre monarquía y nobleza que se institucionalizan a través del Estado absolutista, para cuya transformación

en el tiempo el autor propone un esquema general de periodización. Se estudian después las trayectorias de los

estados absolutistas de España, Francia, Inglaterra y Suecia, comparándolos con el caso italiano, en el que no

llegó a formarse un verdadero absolutismo. La segunda parte esboza una perspectiva comparativa del

absolutismo en Europa oriental, para tratar de comprender las razones por las que las distintas condiciones

sociales de la mitad más atrasda del continente desembocan, no obstante, en formas políticas aparentemente

similares a las occidentales. Se estudian las monarquías absolutistas de Prusia, Austria y Rusia; el

contraejemplo polaco muestra cuál es el precio histórico de la incapacidad de la nobleza y la monarquía

polacas para crear un Estado absolutista; el imperio otomano de los Balcanes se utiliza como contraste para

subrayar la singularidad del absolutismo como fenómeno europeo. La obra se cierra con una discusión de la

posición especial que ocupa el desarrollo europeo en la historia universal, haciendo hincapié en el

significado de la herencia de la Antigüedad clásica. Dos extensos apéndices estudian, por último, la noción de

modo de producción asiático y la trayectoria histórica del feudalismo japonés, el único feudalismo surgido

fuera de Europa.

1 ej.

Índice de nombres.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha