Normal view MARC view ISBD view

Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra : comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país / Darío Fajardo Montaña

By: Fajardo Montaña, Darío [aut].
Bogotá : Universidad Nacional de Colombia : IDEA, 2002Description: 188 paginas : ilustraciones, 24 cm.Content type: txt Media type: Carrier type: ncISBN: 9587011473.Subject(s): Comunidades indigenas | Conflicto armado -- colombia | Desplazamientos humanos -colombia | Cultivos proscritos | Fondo ciencias socialesDDC classification: 303.69 /
Contents:
Summary: A continuación se encadena el análisis de los desplazamientos forzados y sus relaciones con la concentración de la tierra, la persistencia de las organizaciones comunitarias de los campesinos afrocolombianos, mestizos e indígenas en encontrar caminos alternativos para construir sus proyectos de vida, hasta llegar a la problemática de los cultivos proscritos cuya implantación se examina en el entorno de la crisis agraria y la exclusión ejercida de manera sistemática sobre los pobres del campo, procesos que, a su vez, han conducido al escalamiento de la guerra. Las propuestas, planteadas a partir de estos análisis, se centran en las tareas que hemos de resolver los colombianos para sembrar la paz: la seguridad alimentaria, la estabilización territorial, económica y política de las poblaciones rurales, y la restauración de nuestro patrimonio ambiental.
List(s) this item appears in: maestria conflicto
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
Book Cart
General 303.69 / F175p (Browse shelf) 8007 1 Available CO 8900000229
Total holds: 0

La tierra, la agricultura y el poder político -- El comportamiento reciente de la agricultura --Distribución de la tierra y usos productivos del suelo: la situación actual -- Cultivos proscritos -- El debate sobre la tierra -- El conflicto armado, la tierra y los territorios -- La apropiación del territorio --Los conflictos por el territorio y la perspectiva de su ordenamiento -- Raíces agrarias de la confrontación armada -- La tierra y el poder militar -- Las políticas -- Las leyes de reforma agraria -- La población y el territorio: migraciones internas, desplazamientos forzados y estructuras regionales -- El desplazamiento forzado -- Caracterización del desplazamiento forzado -- Perfil de las poblaciones desplazadas -- Zonas expulsoras y zonas receptoras -- Los circuitos de los desplazamientos campesinos -- Tendencias migratorias --Los desplazamientos campesinos en el ordenamiento territorial del campo colombiano -- La colonización:historia y perspectivas -- Problemática de la frontera agraria -- La Ley 160 de 1994 -- Las zonas de reserva campesina: antecedentes -- Las marchas campesinas de 1996 y las zonas de reserva campesina -- Las primeras zonas de reserva campesina -- La ZRC de El Pato-Balsillas -- La ZRC de Guaviare -- Observaciones finales: la transición hacia un programa nacional de ZRC -- Tierras de comunidades indígenas y afrocolombianas -- Caminos alternativos en la ocupación de espacios rurales -- Conflictos armados, conflictos territoriales: la búsqueda de soluciones -- Componentes socioeconómicos y culturales de la ruralía colombiana -- Etnias y regiones -- Las tierras de comunidades -- Las comunidades indígenas en el régimen de resguardos -- El régimen territorial de las comunidades afroamericanas -- Desarrollos de las reservas campesinas -- Comunidades asentadas en Parques Naturales -- El manejo sostenible de los recursos naturales por las comunidades y el ordenamiento del territorio -- la ocupación del territorio y su ordenamiento -- Los cultivos proscritos, el campo y la guerra -- La información -- La Implantación de los cultivos proscritos y las áreas de producción -- Geografía política de los cultivos proscritos -- La producción regional de cocaína -- Impacto ambiental de los cultivos proscritos -- La producción y el tráfico de drogas ilícitas en el mercado mundial de bienes agropecuarios --Los psicotrópicos: ¿Pecado colombiano? -- Mercados, prohibiciones y ganancias -- ¿Alianzas estratégicas?-- La guerra contra las Drogas: Hacia La verdadera historia -- Fachada y realidad de La guerra contra las drogas -- De la erradicación a la intervención: el Plan Colombia -- El control biológico entra a la guerra -- las Relaciones de Colombia con los estados Unidos: ¿Hiel sobre hojuelas? -- La tragedia de una ventaja geográfica -- La búsqueda de una salida -- Para sembrar la paz: las propuestas -- Elementos de diagnóstico --Los propósitos -- La seguridad alimentaria -- Restauración y preservación de las bases ambientales de la producción -- Generación de empleo e ingresos en el campo y la agricultura -- Estabilización de la población y de la frontera agraria -- Las tareas -- Seguridad alimentaria -- ¿Qué producir? -- ¿En dónde producir? --¿Cómo producir? -- La defensa de la agricultura frente al comercio internacional -- Restauración y preservación de las bases ambientales de la producción -- Reformas agraria y rual y reorganización de los espacios de la agricultura.

A continuación se encadena el análisis de los desplazamientos forzados y sus relaciones con la concentración de la tierra, la persistencia de las organizaciones comunitarias de los campesinos afrocolombianos, mestizos e indígenas en encontrar caminos alternativos para construir sus proyectos de vida, hasta llegar a la problemática de los cultivos proscritos cuya implantación se examina en el entorno de la crisis agraria y la exclusión ejercida de manera sistemática sobre los pobres del campo, procesos que, a su vez, han conducido al escalamiento de la guerra. Las propuestas, planteadas a partir de estos análisis, se centran en las tareas que hemos de resolver los colombianos para sembrar la paz: la seguridad alimentaria, la estabilización territorial, económica y política de las poblaciones rurales, y la restauración de nuestro patrimonio ambiental.

1 ej.

Bibliografía p. 181-188 ; Cuadros ; Gráficos ; Mapas.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha