Normal view MARC view ISBD view

Emergencias de culturas juveniles : estrategias del desencanto / Rossana Reguillo Cruz

By: Reguillo Cruz, Rossana.
Series: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.Bogotá : Norma, 2000 Description: 182 p. ; 18 cm.ISBN: 958-04-6001-9.Subject(s): Cultura juvenil | Identidad | Etnografía | Anarquismo | Movimiento punk | Fondo ciencias socialesDDC classification: 305.235 / R344e
Contents:
Summary: Este libro intenta romper con las lecturas esteticistas y al mismo tiempo con la mirada epidemiológicaSummary: que ha pesado en las narrativas construidas alrededor y sobre los jóvenes. Estos han sido importantesSummary: protagonistas en la historia del Siglo XX. De maneras diversas, con mayor o menor grado de formulación, una deSummary: las características de los grupos juveniles es que han aprendido a tomar la palabra a su manera y aSummary: reapropiarse de los instrumentos de comunicación. los graffitis, los ritmos tribales, los consumos culturales,Summary: la relación con el cuerpo, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes son analizados en esteSummary: libro como formas de actuación política no institucionalizada que escapan a las formas tradicionales deSummary: concebir el ejercicio político.
List(s) this item appears in: maestria conflicto
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
FONDO BIBL 305.235 / R344e (Browse shelf) 8001 1 Available CO 8000015057
Libros Libros Biblioteca Central
FONDO BIBL 305.235 / R344e (Browse shelf) 8001 2 Available CO 8000015058
Total holds: 0

Pensar los jóvenes. Un debate necesario -- Los contextos y la condición juvenil -- Narrativas en conflicto

-- desde dónde hablan los saberes -- de lo tematizable a lo representado -- El grupo o los nombres de La

identidad -- Los otros -- Proyecto y acción colectiva -- El punto de quiebre -- Nombrar la identidad. Un

instrumento cartográfico -- La construcción de lo juvenil -- De mapas y hologramas -- Entre lo efímero y los

compromisos itinerantes -- Los quiebres de la identidad -- Organizar el desconcierto -- Entre la insumisión y

la obediencia. Biopolítica de las culturas juveniles -- Biopolítica racial y pobreza -- La liviandad de los

cuerpos o la biopolítica del consumo -- Las tentaciones y el cuerpo confiscado -- El género, una deuda

pendiente -- Hacer hablar los cuerpos -- Leer las prácticas juveniles -- De máscaras, tribus y rituales.

Etnografías y otros textos nómadas -- Dramatizar la identidad -- En el terreno -- El anarquismo revisitado o

el punk es algo más que un estado de ánimo -- Que todos opinen ... del principio de autoridad a la

autoderminación -- Ellas están hartas y ellos ... entienden -- Del fatalismo religioso a la impugnación -- Del

barrio a un mundo sin fronteras -- La estética de la inconformidad y los consumos no sólo culturales --

Territorios itinerantes: los taggers y la disputa por la ciudad -- Los orígenes -- Nómadas con nombre propio

-- Si el graffiti es un crimen deja que Dios lo perdone (El Vico) -- Aunque buenas rayadoras son más

miedosas -- El mundo es una pared rayada -- Regreso al futuro: entre Quetzalcoatl y Bob Marley --

Socioestética: la construcción de una identidad -- Ganja y lo sagrado -- Chamanismo electrónico: de lo local a

lo global -- Asaltar el futuro -- La ceremonia y la tribu -- ¿Ellas?, abajo -- Links hacia lo político --

Naciones juveniles -- Ciudadanía: el nombre de la inclusión -- Tránsitos y mutaciones -- Preguntas y

articulaciones -- Crear las alternativas -- Rituales para el desconcierto -- Los anclajes -- Fuerzas y

tensiones -- El síndrome Giuliani y los medios de comunicación -- Ciudadanías, un relato posible -- Para

documentar el desencanto. Algunos indicadores estadísticos -- Glosario: pequeña guía para extraviados.

Este libro intenta romper con las lecturas esteticistas y al mismo tiempo con la mirada epidemiológica

que ha pesado en las narrativas construidas alrededor y sobre los jóvenes. Estos han sido importantes

protagonistas en la historia del Siglo XX. De maneras diversas, con mayor o menor grado de formulación, una de

las características de los grupos juveniles es que han aprendido a tomar la palabra a su manera y a

reapropiarse de los instrumentos de comunicación. los graffitis, los ritmos tribales, los consumos culturales,

la relación con el cuerpo, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes son analizados en este

libro como formas de actuación política no institucionalizada que escapan a las formas tradicionales de

concebir el ejercicio político.

2 ej.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha