efecto de los juegos infantiles de alta intensidad sobre la regulación autonómica cardiaca, biomarcadores de obesidad y composición corporal en niños y niñas de 6 a 9 años de Neiva-Huila / (Record no. 49972)
[ view plain ]
000 -CABECERA | |
---|---|
campo de control de longitud fija | nam a22 7a 4500 |
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN | |
005 | 20250114062754.0 |
008 - LONGITUD FIJA | |
campo de control de longitud fija | 250113s2024 a|||| |||| 00| 0 spa d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | CO-NeUS |
Lengua de catalogación | español |
Normas de descripción | rda |
041 ## - IDIOMA | |
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente | español |
100 1# - AUTOR PERSONAL | |
9 (RLIN) | 160017 |
nombre | Rodríguez Triviño , Claudia Yaneth |
relación | autor |
245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO | |
título | efecto de los juegos infantiles de alta intensidad sobre la regulación autonómica cardiaca, biomarcadores de obesidad y composición corporal en niños y niñas de 6 a 9 años de Neiva-Huila / |
subtítulo | Claudia Yaneth Rodríguez Triviño |
264 ## - PIE DE IMPRENTA | |
lugar (ciudad) | Neiva : |
editorial | Universidad Surcolombiana , |
fecha | 2024 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión | 218 páginas : |
Ilustraciones | figuras , tablas ; |
Dimensiones | 15x14cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
Content type term | texto |
337 ## - MEDIACIÓN | |
RDA | rdamedia |
Content type term | computadora |
338 ## - PORTADOR | |
RDA | rdacarrier |
Content type term | disco de la computadora |
347 ## - Características del archivo digital (R) | |
RDA | rda |
502 ## - NOTA DE TESIS | |
Nota de tesis | Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2024 |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO | |
Nota de contenido | Justificación -- Pregunta de investigación -- Hipótesis de investigación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Marco conceptual -- Obesidad Infantil -- Factores Asociados a obesidad Infantil -- Factores Biológicos -- Sistema Nervioso Autónomo -- Métodos De Medición De La Variabilidad De La Frecuencia Cardíaca -- Factores Genéticos -- Factores Sociodemográficos -- Activada Física, Ejercicio Físico, Deporte y su Importancia -- Juegos Tradicionales -- Estrategias para la Práctica Física -- Marco legal -- A Nivel Internacional -- A Nivel Nacional -- Estado del Arte del Ejercicio Físico Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) -- Antecedentes históricos del HIIT -- HIIT en los niños -- Disfunción autonómica y obesidad infantil -- Métodologia -- Tamaño de la muestra y unidad de análisis -- Población de Referencia -- Población Experimental -- Participantes-Muestra Experimental -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Muestra -- Muestreo -- Recolección de la información y pruebas de laboratorio -- Fase I -- Fase II -- Fase III -- Fase IV -- Valoración Médica -- Fase V -- Detalle de la prueba de aptitud física prueba de Course navette -- Medición de los Niveles de Salivales de Biomarcadores de Obesidad -- Medición de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca -- Protocolo de valoración y seguimiento nutricional -- Medición Inicial de los Parámetros Antropométricos -- Peso (kg) -- Talla (cm) -- Perímetro de la cintura (cm) -- Perímetro de la cadera (cm) -- Perímetro del bíceps relajado (cm) -- Perímetro del bíceps contraído (cm) -- Perímetro del muslo (cm) -- Pliegues (mm) -- El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet (kg/m2) -- Índice cintura-talla -- Indice cintura-cadera -- Composición corporal -- Fase VI -- Grupo HIIG -- Bloque de entrenamiento -- Grupo MIIG o control -- Bloque de entrenamiento -- Protocolo de la intervención -- Ruta de atención en caso de que se presente evento adverso, incidente o lesión -- Fase VII -- Plan de Análisis -- Análisis estadístico -- Posibles Sesgos -- Sesgo de Selección -- Sesgos de Información -- Consideraciones éticas -- Principio 1 -- Principio 2 -- Beneficios del Estudio -- Riesgo del Estudio -- Principio 3 -- Principio 4 -- Principios 5 y 6 -- Principio 7 -- Principio 8 -- Principio 9 -- Principios 10 y 11 -- Principio 12 -- Principio 13 -- confidencialidad -- Derechos de Autor de las Instituciones Participantes -- Conflictos de Interés -- Resultados -- Resultado prueba piloto -- Resultados de tamizaje inicial pre-intervención -- Asociación entre Antropometría y Bioimpedancia en la Determinación del Porcentaje (%) de Grasa -- Resultado por objetivos de la comparación de grupos -- Características Sociodemográficas, Físicas y Familiares de los Niños y Niñas Incluidos en el Estudio y la Asociación con Marcadores de Obesidad -- Efecto grupo-tiempo de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Análisis del efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre las medidas antropométricas en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Análisis del efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre biomarcadores salivales para obesidad en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Discusión -- Análisis del efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre las medidas antropométricas en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Asociación de las características sociodemográficas, familiares y condiciones posnatales de los niños y niñas incluidos en el estudio con el peso -- Efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Comparación del efecto de los juegos infantiles de alta intensidad contra los de mediana intensidad sobre biomarcadores salivales para obesidad en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Limitaciones y futuros estudios -- Referencias bibliográficas -- Anexos |
520 ## - RESUMEN | |
Resumen | La obesidad infantil es una patología multifactorial con consecuencias graves para la salud, entre ellas la enfermedad cardiovascular (ECV) temprana, la disfunción autonómica, cardiaca y endocrina; así como la inflamación baja generalizada. En niños, la evidencia sobre la asociación de la disfunción autonómica con la composición corporal sigue siendo contradictoria, así como su relación con las concentraciones salivales de leptina, adiponectina, insulina, interleucina 6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y si es posible modificar estas variables a través de entrenamiento basado en los juegos infantiles. Por estas razones, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre la regulación autonómica cardiaca, biomarcadores de obesidad y composición corporal en niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad o sobrepeso en la ciudad de Neiva-Huila (Colombia). En esta investigación se llevó a cabo un diseño de tipo cuasi experimental, en el cual se incluyeron 62 niños y niñas entre los 6 y los 9 años con sobrepeso u obesidad matriculados en una institución educativa de Neiva. Los niños se aleatorizaron en dos grupos, un grupo de 29 sujetos quienes recibieron una estrategia basada en juegos de mediana intensidad y un grupo de 33 sujetos a quienes se les aplicó una estrategia basada en juegos de alta intensidad. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el peso corporal inicial de los niños y su porcentaje graso con la talla (β1 0,46 kg, IC 0,32-0,6), el sexo masculino (β2 5,2 kg IC 2,6-7,9), la masa muscular en kg (β3-0,41 IC-0,72-0,9) y recibir lactancia materna por menos de tres meses (β4 8,7 IC 4,1 – 15,2). Además, también se analizó la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el grupo de la estrategia de mediana intensidad (MIIG), mientras que en el grupo de alta intensidad (HIIG) se encontraron diferencias en el predominio de frecuencia, HF aumento (p=0,036), el cual está relacionado con el predominio parasimpático, y hubo una disminución de LF (p=0,042), relacionado no de forma tan clara con el sistema nervioso simpático. También hubo cambios relevantes en el equilibrio parasimpático (relación Lfnu/Hfnu) que, aunque no fueron estadísticamente significativos, tuvieron una disminución del 25% de su valor inicial (0,8 a 0,6). En cuanto a la comparación de las medidas antropométricas antes y después de las intervenciones se observó un aumento significativo en la talla y el peso (p=0,0001), correspondiente al crecimiento durante el estudio. También se observó un aumento estadísticamente significativo (p=0,0001) de la masa muscular sin aumento del porcentaje de grasa en ambos grupos, y una disminución significativa (p=0,006) en el grupo HIIG de la relación cintura cadera. También se compararon los resultados de los niveles de los biomarcadores medidos en saliva, se observó una disminución estadísticamente significativa (p=0,004) entre los niveles de leptina salival antes y después de ambas intervenciones, así como una disminución del 40% los niveles de los marcadores inflamatorios para el grupo MIIG, aunque sin significancia estadística. El efecto de los juegos infantiles de alta intensidad comparado con los de mediana intensidad sobre la antropometría, la VFC y las concentraciones de leptina relacionados con la obesidad fueron favorables en ambos grupos lo cual está relacionado con una mejoría en el equilibrio metabólico, no obstante, solo la estrategia de alta intensidad logró mejorar el predominio parasimpático y el equilibrio simpático/parasimpático que es importante dado que favorecer el predominio parasimpático está relacionado con disminución del riesgo cardiovascular a largo plazo |
700 1# - COAUTOR PERSONAL | |
9 (RLIN) | 44616 |
Nombre de persona | García Flórez, Manuel |
Títulos y otros términos asociados al nombre | Bio. MSc. PhD. |
Término indicativo de función/relación | Asesor de tesis |
700 1# - COAUTOR PERSONAL | |
9 (RLIN) | 160018 |
Nombre de persona | Macias Cervantes , Maciste Habacuc |
Títulos y otros términos asociados al nombre | MD. PhD. |
Término indicativo de función/relación | Asesor de tesis |
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY | |
Clasificación | Th DCS 8383010004 / R696e |
650 #0 - MATERIA GENERAL | |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Ejercicio Físico |
9 (RLIN) | 107955 |
650 #0 - MATERIA GENERAL | |
9 (RLIN) | 160019 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Juegos Recreacionales |
650 #0 - MATERIA GENERAL | |
9 (RLIN) | 160020 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Composición corporal |
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA | |
Fuente del sistema de clasificación o colocación | |
Tipo de ítem Koha | e-Tesis |
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) | Th DCS 8383010004 / R696e |
Ocultar en el OPAC | Perdido | Esquema de clasificación | No circula | Colección | Sede propietaria | Localización actual | Adquirido | Signatura topográfica | Código de barras | Visto por última vez | Ejemplar | Tipo de ítem | Nota pública |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
En Colección | Tesis y Trabajos de Grado | Biblioteca Ciencias de la Salud | Biblioteca Ciencias de la Salud | 2024-01-18 | Th DCS 8383010004 / R696e | 8310002548 | 2025-01-13 | Ej.1 | e-Tesis | Sala | |||
En Colección | Tesis y Trabajos de Grado | Biblioteca Ciencias de la Salud | Biblioteca Ciencias de la Salud | 2024-01-18 | Th DCS 8383010004 / R696e | 8310002549 | 2025-01-13 | Ej.2 | e-Tesis | Sala |