Indice de perfusión periférica como predictor de desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de tercer nivel de Neiva. / (Record no. 32964)
[ view plain ]
| 000 -CABECERA | |
|---|---|
| campo de control de longitud fija | 00131nam a22000617a 4500 |
| 005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN | |
| 005 | 20250315062755.0 |
| 008 - LONGITUD FIJA | |
| campo de control de longitud fija | 140202s2025 ck a|||| |||| 00| 0 spa d |
| 040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
| Centro catalogador/agencia de origen | CO-NeUS |
| Lengua de catalogación | español |
| Normas de descripción | rda |
| 041 ## - IDIOMA | |
| Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente | español |
| 100 1# - AUTOR PERSONAL | |
| 9 (RLIN) | 146403 |
| nombre | Cerón Tapia , Harvey Ricardo |
| relación | autor |
| 245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO | |
| título | Indice de perfusión periférica como predictor de desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de tercer nivel de Neiva. / |
| Mención de responsabilidad, etc. | Harvey Ricardo Cerón Tapia |
| 264 ## - PIE DE IMPRENTA | |
| lugar (ciudad) | Neiva : |
| editorial | Universidad Surcolombiana , |
| fecha | 2025 |
| 336 ## - TIPO DE CONTENIDO | |
| Content type term | texto |
| 337 ## - MEDIACIÓN | |
| RDA | rdamedia |
| Content type term | computadora |
| 338 ## - PORTADOR | |
| RDA | rdacarrier |
| Content type term | disco de la computadora |
| 347 ## - Características del archivo digital (R) | |
| RDA | rda |
| 502 ## - NOTA DE TESIS | |
| Nota de tesis | Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2025 |
| 505 ## - NOTA DE CONTENIDO | |
| Nota de contenido | Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de Investigación -- Marco Teórico Dengue – Epidemiologia -- El Virus -- ¿Cómo ocurre la infección? -- Permeabilidad vascular en el dengue -- Acción directa del virus -- Respuesta inflamatoria -- Proteína NS1 -- Manifestaciones clínicas y de laboratorio -- Clasificación según la gravedad -- Enfoque diagnóstico -- Diagnóstico Específico – Tratamiento -- Fase Febril -- Uso de Corticosteroides -- Transfusión Profiláctica de Plaquetas en Dengue -- Categorización del tratamiento -- Grupo A - Tratamiento en el hogar -- Grupo B1 - Remisión a unidades de dengue -- Grupo B2 - Remisión para administración de líquidos intravenosos -- Grupo C - Tratamiento de urgencia -- Índice de perfusión periférica (IPP) -- Importancia de la Evaluación de la Perfusión Periférica -- Componentes Fisiológicos del IPP -- Componente pulsátil (AC -- Componente no pulsátil (DC) – Microcirculación -- Respuesta a Cambios Hemodinámicos -- Rango de referencia de IPP en diferentes poblaciones -- Indicador de la función de órgano – Objetivos – Objetivo general – Objetivos específicos – Metodología propuesta – Material y métodos – Período de estudio – Población y muestra -- Población de interés – Muestra -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Tipo de Muestra -- Tamaño de la muestra – Procedimiento – Variables – Análisis estadístico – Control de sesgo – Consideraciones éticas – Alcance – Riesgo – Autonomía -- Beneficencia y no maleficencia -- Justicia – Resultados – Análisis bivariado – Análisis de correlación -- Fuerza de la correlación -- IPP y Frecuencia Cardíaca (FC) -- IPP y Presión Arterial Media (TAM) -- IPP y índice de choque (IC) -- IPP vs presión de pulso (PP) -- IPP vs Días de Hospitalización -- Correlaciones IPP Vs IC, PP y FC por grupos de edad – Lactantes – Preescolares – Escolares – Adolescentes – Análisis de curva ROC -- Análisis de regresión logística – Discusión – Conclusiones – Referencias bibliográficas |
| 520 ## - RESUMEN | |
| Resumen | Antecedentes: El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes (Ae. aegypti o Ae. albopictus) que afecta a millones de personas, siendo la población pediátrica donde se registran las tasas de mayor morbimortalidad. A pesar de su alta prevalencia, existe un vacío en biomarcadores clínicos funcionales que permitan anticipar complicaciones graves en pacientes pediátricos. El índice de perfusión periférica (IPP), herramienta no invasiva, emerge como un potencial biomarcador hemodinámico en este contexto. Objetivo: Determinar si el IPP es un predictor confiable para desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, entre julio de 2023 y julio de 2024. Métodos: Estudio observacional analítico de cohorte prospectiva en una institución de tercer nivel en Neiva, Colombia. La población incluyó pacientes pediátricos de 1 a 14 años con diagnóstico confirmado de dengue. Se recopilaron variables sociodemográficas, clínicas y hemodinámicas, incluyendo el IPP al momento del ingreso. Los desenlaces evaluados fueron el ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátrico (UCIP), la necesidad de soporte ventilatorio, el uso de soporte vasoactivo, progresión a dengue grave y la duración de la estancia hospitalaria. Se utilizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, y técnicas de regresión logística. Resultados: Ingresaron al estudio un total de 369 pacientes pediátricos con dengue con signos de alarma, de los cuales el 18.43 % progresó a dengue grave. El Índice de Perfusión Periférica (IPP) mostró diferencias significativas entre pacientes que progresaron a dengue grave (mediana: 1.15, RIC: 0.80-1.92) y aquellos que no lo hicieron (mediana: 2.40, RIC: 1.60-3.70; p < 0.001). Estas diferencias se mantuvieron consistentes en todos los grupos etarios. Un IPP ≤ 1.1 en lactantes y preescolares se asoció con mayor riesgo de progresar a dengue grave (OR: 9.48, IC95%: 3.52-27.25; p < 0.001), y necesidad de requerir unidad de cuidado intensivo pediátrico (OR: 9.37, IC95%: 3.40- 27.71; p < 0.001). Además, los pacientes con IPP bajo presentaron mayor días de estancia hospitalarias. Conclusión: El IPP es una herramienta prometedora para la detección temprana de gravedad en dengue pediátrico. Su implementación en la práctica clínica podría optimizar la estratificación de riesgos y mejorar la atención médica en contextos de alta incidencia de la enfermedad y recursos limitados. |
| 700 1# - COAUTOR PERSONAL | |
| 9 (RLIN) | 81737 |
| Nombre de persona | Salgado García de Panqueba, Doris Martha Cecilia |
| Títulos y otros términos asociados al nombre | Pediatra Especialista Enfermedades Infecciosas London School of Hygiene & Tropical Medicine, UK. Miembro Grupo de Investigación Parasitología y Medicina Tropical |
| Término indicativo de función/relación | Asesor de tesis |
| 700 1# - COAUTOR PERSONAL | |
| 9 (RLIN) | 147193 |
| Nombre de persona | Ardila Gómez, Iván José |
| Títulos y otros términos asociados al nombre | Intensivista pediatra, Docente de posgrado de pediatría |
| Término indicativo de función/relación | Asesor de tesis |
| 700 1# - COAUTOR PERSONAL | |
| 9 (RLIN) | 63887 |
| Nombre de persona | Lozano Macias, Liliana del Pilar |
| Títulos y otros términos asociados al nombre | Especialista en Pediatría, Docente de posgrado de pediatría |
| Término indicativo de función/relación | Asesor de tesis |
| 082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY | |
| Clasificación | Th EP 8363120080 / C416i |
| 650 #0 - MATERIA GENERAL | |
| 9 (RLIN) | 105929 |
| Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Dengue |
| 650 #0 - MATERIA GENERAL | |
| 9 (RLIN) | 160434 |
| Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Progresión de la enfermedad |
| 650 #0 - MATERIA GENERAL | |
| 9 (RLIN) | 160435 |
| Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Índice de Perfusión. |
| 650 #0 - MATERIA GENERAL | |
| Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial | Enfermedad viral |
| 9 (RLIN) | 108503 |
| 942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA | |
| Fuente del sistema de clasificación o colocación | |
| Tipo de ítem Koha | e-Tesis |
| Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) | Th EP 8363120080 / C416i |
| 990 ## - EQUIVALENCIA O REFERENCIA-CRUZADA [LOCAL, CANADÁ] | |
| Enlace de información para campos 9XX | Vacios |
| Ocultar en el OPAC | Perdido | Esquema de clasificación | No circula | Colección | Sede propietaria | Localización actual | Adquirido | Signatura topográfica | Código de barras | Visto por última vez | Ejemplar | Tipo de ítem | Nota pública |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| En Colección | Tesis y Trabajos de Grado | Biblioteca Ciencias de la Salud | Biblioteca Ciencias de la Salud | 2025-01-20 | Th EP 8363120080 / C416i | 8310002594 | 2025-03-14 | Ej.1 | e-Tesis | Sala | |||
| En Colección | Tesis y Trabajos de Grado | Biblioteca Ciencias de la Salud | Biblioteca Ciencias de la Salud | 2025-01-20 | Th EP 8363120080 / C416i | 8310002595 | 2025-03-14 | Ej.2 | e-Tesis | Sala |