Caracterización de las complicaciones maternas en primigestantes con parto por cesárea Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo 2020 / (Record no. 32791)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 00131nam a22000617a 4500
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20221027062732.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 140202s2022 ck da||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen CO-NeUS
Lengua de catalogación español
Normas de descripción rda
041 ## - IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente español
100 1# - AUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 73203
nombre Pastrana Ceferino, Germán David
relación autor
245 ## - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Caracterización de las complicaciones maternas en primigestantes con parto por cesárea Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo 2020 /
Mención de responsabilidad, etc. Germán David Pastrana Ceferino
264 ## - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Neiva :
editorial Universidad Surcolombiana ,
fecha 2022.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 110 Páginas :
Ilustraciones figuras , gráficas , tablas ;
Dimensiones 13x13cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Content type term texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Content type term computadora
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Content type term disco de la computadora
347 ## - Características del archivo digital (R)
RDA rda
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Trabajo de grado (Especialistas en Ginecología y Obstetricia) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Ginecología y Obstetricia, 2022
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido Introducción -- Justificación -- Planteamiento del preblema -- Objetivos -- Objetivos generales -- Objetivos específicos -- Antecedentes -- Marco teórico -- Generalidades -- Historia de la cesarea -- Epidemiología -- Perfil de riesgo materno -- Mayor edad materna -- Obesidad y diabetes mellitus -- Tratamiento de fertilidad -- Aspectos legales -- Parto por cesárea a petición materna -- Cesárea -- Indicaciones de cesárea -- Sistema de clasificación de la cesárea -- Clasificación de Robson -- Indicaciones de cesáream electiva -- Indicaciones de cesárea en curso de parto o de recurso -- Indicaciones de cesárea urgente o de emergencia -- Indicación de cesárea en situaciones especiales -- Planificación del modo de nacimiento -- Parto por cesárea planificada -- Placenta adherida mórbidamente -- Virus de la hepatitis B -- Virus de la hepatitis C -- Virus del herpes simple -- Solicitud materna de parto por cesárea -- Factores que afectan la probalidad de emergencia -- Clasificación de la urgencia del parto por cesárea -- Pruebas preoperatorias y preparación para el parto por cesárea -- Técnica quirúrgica -- Incisión de la pared abdominal -- Histerotomía -- Incisión corporal vertical o clásica -- Extracción fetal -- Presentación fetal podálica -- Situaciones clínicas -- Complicaciones -- Sangrado -- Lesiones del tracto urinario -- Lesión del tracto gastrointestinal -- Infecciones de heridas -- Complicaciones neonatales -- Repercusiones tardías -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población -- Muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para la recolección de información -- Codificación y tabulación -- Fuientes de información -- Análisis de la información -- Operacionalización de variables -- Cronograma de actividades -- Entidades participantes y tipo de participación -- Consideraciones éticas -- Declaración del HELSINKI -- Resultados -- Discusión -- Conclusioones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
520 ## - RESUMEN
Resumen La cesárea como intervención quirúrgica es una herramienta indispensable y eficaz de los ginecólogos y obstetras que tiene como objetivo principal prevenir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. So pena de esta consideración es notable el significativo incremento en los nacimientos por cesárea por diversos motivos tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, en general cercana al 45%. En el 2007, Shiliang Liu y colaboradores publican un estudio donde reportan una tasa general de morbilidad materna grave de 27,3% para partos por cesárea comparado con 9% en los casos de parto vaginal. Para Colombia la Fecolsog y Fecopen publican en 2014 un documento que menciona la necesidad de concientizar a los médicos, al personal de salud y a la comunidad en general sobre las tasas elevadas de utilización de la operación cesárea como vía del nacimiento y sobre los riesgos maternos y perinatales asociados a esta vía del parto. Por tanto, es importante evaluar en nuestro medio la frecuencia y tipo de complicaciones asociadas a la cesárea de primera vez y describir las circunstancias que motivan dicha intervención.
En el grupo de pacientes incluidas en el estudio no se presentaron casos de mortalidad materna, óbito fetal, complicaciones anestésicas ni episodios de eclampsia. Aproximadamente la mitad de las pacientes en ambos grupos fueron gestantes adolescentes (42.2% en el grupo de cesárea y 51.5% en el grupo de parto vaginal). La patología asociada al embarazo que más se encontró fueron los trastornos hipertensivos asociados al embarazo.
En el grupo de pacientes que dieron a luz por cesárea no se presentaron códigos rojos, 8 pacientes requirieron suturas hemostáticas tipo B-Lynch (2.7%), no se presentaron lesiones intestinales ni vesicales y solo 1 (0.33%) lesión vascular (arteria uterina unilateral). 3 pacientes requirieron transfusión de glóbulos rojos (1%). 4 (1.3%) pacientes cursaron con corioamnionitis y hubo necesidad de más de
1 agente uterotónico en 8 (2.7%) pacientes. 37 pacientes (12.4%) requirieron vigilancia en unidad de cuidado crítico obstétrica en relación con su diagnóstico de pre eclampsia severa con un rango de estancia en esta unidad entre 2-6 días. Ningún paciente necesitó soporte vasopresor ni ventilación mecánica. 8 pacientes tuvieron reingresos al servicio (2.7%). El principal motivo de cesárea de primera vez (27%) fue el estado fetal no satisfactorio. Se analizaron las diferentes circunstancias que motivaron esta conducta y se encontró una asociación entre la utilización del misoprostol para inducción del trabajo de parto y el estado fetal no satisfactorio (monitoria fetal categoría II OR 2.39 [IC 95% 1.39 - 4.0] p = 0.001; monitoria categoría III OR 2.18 (IC 95% 0.78 - 6), p = 0.107], además de analizar su asociación con el APGAR <7 en el primer minuto OR 5.4 (IC 95% 1.36 - 21.4), p = 0.034.
La morbilidad materna en el grupo evaluado está supeditada en gran proporción a los trastornos hipertensivos asociados al embarazo que predisponen de manera significativa el riesgo de parto por cesárea. El principal motivo de cesárea de primera vez (27%) fue el estado fetal no satisfactorio, seguido por la desproporción cefalopélvica y en tercer lugar la preeclampsia severa. No se encontraron complicaciones mayores asociadas al parto por cesárea comparado con el parto vaginal en lo que respecta a las complicaciones propias del procedimiento quirúrgico, las complicaciones anestésicas, reintervenciones o reingresos. Ninguna de las complicaciones evaluadas asociadas con la madre o el producto superó el 5% de incidencia en la población incluida en el estudio.
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 141412
Nombre de persona Torres , Luz Francy
Títulos y otros términos asociados al nombre Médico y Cirujano Especialista en Ginecología y Obstetricia
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 152930
Nombre de persona García Abril , Mayra Esperanza
Títulos y otros términos asociados al nombre Médico especialista en Epidemiología
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación Th EGO 8363090036 /
Clave de autor P293c
650 #0 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Cesárea
9 (RLIN) 102941
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 24260
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Procedimientos Quirúrgicos
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 152932
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Complicaciones Anestésicas
650 #0 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Morbilidad
9 (RLIN) 116891
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Tipo de ítem Koha e-Tesis
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) Th EGO 8363090036 / P293c
990 ## - EQUIVALENCIA O REFERENCIA-CRUZADA [LOCAL, CANADÁ]
Enlace de información para campos 9XX Vacios
Holdings
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Adquirido Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem Nota pública
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2022-03-25 Th EGO 8363090036 / P293c 8310002174 2022-10-26 Ej.1 e-Tesis Sala
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2022-03-25 Th EGO 8363090036 / P293c 8310002175 2022-10-26 Ej.2 e-Tesis Sala

Powered by Koha