Caracterización clínica de los recién nacidos hijos de madres con toxoplasmosis gestacional que fueron atendidos en el Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 a 31 de mayo de 2019 / (Record no. 32429)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 00131nam a22000617a 4500
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20220217082627.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 140202t2021 ck dj||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen CO-NeUS
Lengua de catalogación español
Normas de descripción rda
041 ## - IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente español
100 1# - AUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 148449
nombre Vargas Florián , Nohora Elizabeth
relación autor
245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Caracterización clínica de los recién nacidos hijos de madres con toxoplasmosis gestacional que fueron atendidos en el Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 a 31 de mayo de 2019 /
Mención de responsabilidad, etc. Nohora Elizabeth Vargas Florián
264 ## - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Neiva :
editorial Universidad Surcolombiana ,
fecha 2021
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 120 páginas :
Ilustraciones gráficas , tablas ;
Dimensiones 15x13,5cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Content type term texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Content type term computadora
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Content type term disco de la computadora
347 ## - Características del archivo digital (R)
RDA rda
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Generalidades -- Epidemiologia -- Fisiopatología -- Transmisión Vertical -- Factores De Riesgo Para La Transmisión De La Toxoplasmosis Durante El Embarazo -- Factores De Riesgo Sociodemográficos -- Factores De Riesgo Biológicos -- Factores De Riesgo Ligados Al Estilo De Vida -- Brotes De Toxoplasmosis Aguda -- Presentación Clínica De Toxoplasmosis Congénita -- Tropismo Ocular -- Sistema Nervioso Central -- Pérdida Auditiva Neurosensorial Y Toxoplasmosis -- Diagnostico -- Guía Colombiana Guías De Práctica Clínica Para La prevención, Detección Temprana Y Tratamiento De Las Complicaciones Del Embarazo, Parto O Puerperio -- Mujeres Con Resultados Negativos De Las Pruebas De Toxoplasma Igg E Igm -- Mujeres Con Resultados Negativos Igg Y Igm Positivos -- Mujeres Con Resultados Positivos De Igg Y Negativos De Igm -- Mujeres Con Resultados Positivos De Igg Y Resultado Positivo De Igm -- Diagnóstico Prenatal De La Infección Congénita Por T. Gondii En El Feto -- Amplificación De Adn De Toxoplasma Por Ensayo De PCR-- Ecografía Fetal -- Diagnóstico De La Infección Por T. Gondii En El Lactante -- Criterios De Diagnóstico Que Excluyen La Toxoplasmosis congénita -- Prueba Positiva De Toxoplasma Igg Y Prueba Positiva De Toxoplasma Igm Y/O Prueba Positiva De Toxoplasma Iga En El RN -- Resultados Positivos De Igg Neonatal Con Igm E Iga -- Negativos, Pero Evidencia Serológica De Infección Materna Aguda Por T.Gondii Durante El Embarazo Y Evidencia De Manifestaciones Clínicas Que Sugieren Toxoplasmosis Congénita -- Tratamiento -- Guía Colombiana Guías De Práctica Clínica Para La Prevención, Detección Temprana Y Tratamiento De Las Complicaciones Del Embarazo, Parto O Puerperio -- Resultados De Pruebas Serológicas Maternas Que Sugieran Una Infección Adquirida Recientemente, Durante El Embarazo O Dentro De Los 3 Meses Posteriores A La Concepción -- Infección Fetal Confirmada Por Un Resultado Positivo De PCR en LA -- Manejo Posnatal Del Recién Nacido Con Toxoplasmosis
Congénita -- Metodología Propuesta -- Tipo De Estudio -- Período De Estudio -- Criterios De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Operacionalizacion De Variables -- Recolección Y Fuentes De Información -- Control De Sesgos -- Sesgo De Selección -- Sesgo De Información -- Sesgo De Centro De Referencia -- Instrumento Para La Recolección De Datos Análisis Estadístico -- Entidades Participantes y Tipo de Participación -- Resultados/Productos esperados y Potenciales Beneficiario -- Potenciales beneficiarios -- Generación De Nuevo Conocimiento -- Impactos Esperados A Partir Del Uso De Los Resultados -- Recursos -- Recursos Humanos -- Recursos Financieros -- Presupuesto -- Presupuesto Global De La Propuesta -- Consideraciones Éticas -- Costo/Beneficio -- Beneficio Para El Paciente -- Beneficio Para Los Investigadores -- Beneficio Para Las Instituciones -- Impacto -- Alcance -- Resultados -- Materiales Y Metodos -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliografía -- Anexos
520 ## - RESUMEN
Resumen Introducción. La toxoplasmosis congénita es una enfermedad parasitaria que puede causar un daño fetal y neonatal significativo, siendo un problema de salud importante a nivel mundial. Desde el año 2013, con la publicación de las Guías Colombianas de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, se instauró en el país por obligatoriedad el tamizaje de infección aguda de toxoplasmosis en las mujeres gestantes en riesgo, lo que se cree ha cambiado el panorama de la infección congénita en el territorio nacional.
El presente trabajo responde, al llamado de la comunidad científica nacional que trabaja en toxoplasmosis, para aportar datos de las diferentes regiones del país del estado actual de la toxoplasmosis congénita y gestacional. El objetivo de este estudio es caracterizar clínicamente los recién nacidos hijos de madres con toxoplasmosis gestacional que fueron atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 a 31 de mayo de 2019, con un enfoque en el momento del diagnóstico gestacional y la trasmisión vertical.
Métodos. Se desarrolló un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal, en el cual se efectuó una revisión de las historias clínicas de las madres con diagnóstico de toxoplasmosis gestacional y de sus recién nacidos, que fueron atendidos en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, entre 1 de marzo de 2017 a 31 de mayo de 2019.
Resultados. Se evaluaron un total de 76 mujeres con diagnóstico de toxoplasmosis gestacional y sus recién nacidos, de las cuales 66 cumplían con los criterios de inclusión del estudio. La tasa de incidencia acumulada para toxoplasmosis congénita fue de 1.5 casos por cada 1000 nacimientos atendidos en el hospital con una tendencia decreciente a través del periodo de tiempo evaluado. Del total de los pacientes diagnosticados con toxoplasmosis congénita el 30% presentó coriorretinitis. no se halló hepatoesplenomegalia en el examen físico, en ninguno de los RN. Se identificaron hallazgos anormales en las neuroimágenes en el 40%, siendo el hallazgo más frecuente las calcificaciones intracraneales y las dilataciones del sistema ventricular. El 90 % de los pacientes recibió tratamiento con Sulfadoxina/Pirimetamina/Ácido folínico. La tasa de incidencia acumulada de toxoplasmosis gestacional para el periodo de estudio fue de 10.18 casos por cada 1000 gestantes atendidos en el hospital. En cuanto al diagnóstico, solo en el 16.67% de los casos se realizó el tamizaje prenatal según la guía nacional de toxoplasmosis gestacional. El principal tratamiento recibido fue la Espiramicina en el 42.4% de los
casos. Se efectuó un análisis bivariado comparando el tratamiento recibido por las madres para toxoplasmosis gestacional, con respecto a la presencia de toxoplasmosis congénita, observando que no existe ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con un valor de p de 0.732.
Conclusiones. Obtuvimos tasas de incidencia de Toxoplasmosis Congénita mucho menor a las obtenidas para las ciudades con mayor incidencia en el estudio multicentrico Colombiano, observamos un cambio en las manifestaciones clínicas de la Toxoplasmosis congénita, permaneciendo como principal manifestación clínica la afectación ocular que tanto caracteriza la TC de la región Sur Americana y las calcificaciones intracraneales como los hallazgos más frecuentes en las neuroimagenes.
Se requiere garantizar el abordaje neonatal del paciente en riesgo de toxoplasmosis congénita basados en la guía nacional, y se debe continuar y fortalecer el cribado nacional de las mujeres durante el período de gestación.
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 43331
Nombre de persona Fonseca Becerra, Carlos Eduardo
Títulos y otros términos asociados al nombre Especialista en Pediatría
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 82721
Nombre de persona Santofimio Sierra, Dagoberto
Títulos y otros términos asociados al nombre Especialista y Magister en Epidemiologia
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación Th EP 8363120064 /
Clave de autor V297c
650 #0 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Toxoplasmosis congénita
9 (RLIN) 133483
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 133481
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Toxoplasmosis gestacional
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 133478
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Toxoplasma Gondii.
650 #0 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Tratamiento
9 (RLIN) 133839
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Tipo de ítem Koha e-Tesis
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) Th EP 8363120064 /
Prefijo de la signatura V297c
990 ## - EQUIVALENCIA O REFERENCIA-CRUZADA [LOCAL, CANADÁ]
Enlace de información para campos 9XX Vacios
Holdings
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Adquirido Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem Nota pública
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2021-04-08 Th EP 8363120064 / V297c 8310001980 2021-07-08 Ej.1 e-Tesis Sala
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2021-04-08 Th EP 8363120064 / V297c 8310002030 2022-02-17 Ej.2 e-Tesis Sala

Powered by Koha