Prevalencia Y Factores Asociados A Delirio En Pacientes Ingresados A La Unidad De Cuidado Intensivo Pediátrico Del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Durante El Año 2019 / (Record no. 32424)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 00131nam a22000617a 4500
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20220216162655.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 140202s2021 ck adj|| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen CO-NeUS
Lengua de catalogación español
Normas de descripción rda
041 ## - IDIOMA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente español
100 1# - AUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 147188
nombre Duque Ramírez, Paola Andrea
relación autor
245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Prevalencia Y Factores Asociados A Delirio En Pacientes Ingresados A La Unidad De Cuidado Intensivo Pediátrico Del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Durante El Año 2019 /
Mención de responsabilidad, etc. Paola Andrea Duque Ramírez
264 ## - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Neiva :
editorial Universidad Surcolombiana ,
fecha 2021
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 91 páginas :
Ilustraciones imagenes, gráficas, tablas ;
Dimensiones 13cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Content type term texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Content type term computadora
338 ## - PORTADOR
RDA pdf
Content type term disco de la computadora
347 ## - Características del archivo digital (R)
RDA rda
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Metodología -- Material Y Métodos -- Tipo De Estudio -- Métodos -- Período De Estudio -- Criterios De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Muestreo -- Variables -- Recolección Y Fuente De Información -- Control De Sesgos -- Sesgos De Información -- Investigador -- Confusión -- Estado Del Arte -- Definición -- Epidemiología -- Etiología -- Factores De Riesgo -- Predisponentes -- Precipitadores -- Latrogénicos -- Clasificación Del Delirio -- Delirio Hipoactivo -- Delirio Hiperactivo -- Delirio Mixto -- Diagnóstico De Delirio -- Evaluación De Falta De Atención -- Evaluación De Falta De Atención -- Tratamiento -- Manejo Farmacológico -- Principios -- Manejo No Farmacológico -- Protocolo De Intervención Multicomponente -- Participantes Del Protocolo De Intervención -- Multicomponente -- Cuidados Paliativos Pediátricos -- Vinculación O Creación De Grupos De Apoyo -- Estrategias Para Prevención Del Delirio Pediátrico -- Análisis Estadístico -- Cronograma De La Investigación (Fases De Investigación) -- Entidades Participantes Y Tipo De Participación -- Resultados/Productos Esperados Y Potenciales Beneficiario -- Apropiación Social Del Conocimiento -- Recursos -- Humanos -- Financieros -- Presupuesto -- Personal -- Consideraciones Éticas -- Seguridad Del Paciente -- Riesgo -- Se Respetaron Los Siguientes Principios -- Beneficencia -- No Maleficencia -- Justicia -- Autonomía -- Costo/Beneficio -- Beneficio Para El Participante -- Beneficio Para Los Investigadores -- Beneficio Para Las Instituciones -- Alcance E Impacto -- Impacto -- Alcance -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
520 ## - RESUMEN
Resumen Introducción. Delirium es un síndrome neuropsiquiátrico de inicio agudo o subagudo, con fluctuación sintomática. Compromete el estado de alerta y los 3 dominios nucleares: el cognitivo, el pensamiento de orden superior y el circadiano; los síntomas psicóticos y afectivos son accesorios. Puede tener una o varias etiologías de origen médico o iatrogénico, se clasifica como hiperactivo, hipoactivo o mixto. Ha sido poco estudiado en la población pediátrica críticamente enferma, a pesar de que aumenta la morbimortalidad, incrementa los días de hospitalización y los costos de la atención, se asocia con mal pronóstico funcional, baja calidad de vida, secuelas neurocognitivas y psicológicas persistentes, aumenta el sufrimiento de los padres y el estrés del equipo tratante.
Metodología. Se planteó un estudio Observacional, descriptivo de corte transversal con enfoque analítico, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes ingresados a la unidad de cuidado intensivo pediátrico del HUHMP durante el año 2019.
Resultados. Se determinó́ que la Prevalencia de Delirio en los Pacientes Pediátricos ingresados a La UCIP del HUHMP durante el 2019 es del 10.65% (n=18,), inferior a lo reportado en la literatura internacional que oscila en un 25%. El grupo farmacológico con mayor uso fue Benzodiacepinas (n=64, 37.43%), El segundo grupo de medicamentos que se identificó como más utilizado son los vasopresores, (n=57, 33.33%), mientras que el grupo de anticolinérgicos fue el de menor uso (n=19, 11.24%), De los procedimientos realizados a los pacientes se pudo evidenciar que la transfusión fue la de mayor utilización (n=63, 36.84%), seguido de la ventilación mecánica.
Conclusión. La Prevalencia de Delirio en los Pacientes Pediátricos ingresados a La UCIP del HUHMP durante el 2019 es del 10.65% (n=18,), las variables no modificables como edad, sexo y Régimen de seguridad social no impactan de manera significativa en el desarrollo de Delirio pediátrico, a diferencia de otros factores en las que sí se puede intervenir, entre ellas mantener un enfoque transfusional restrictivo, utilizar adecuadas técnicas de analgosedación que permitan utilizar la menor dosis posible de benzodiacepinas y opioides, y el retiro temprano de la VM, siendo estos datos epidemiológicos los primeros obtenidos en esta institución de salud, al igual que en el territorio Surcolombiano.
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 35026
Nombre de persona Carvajal Duque, Darling
Títulos y otros términos asociados al nombre Pediatra, Especialista En Medicina Crítica Y Cuidado Intensivo Pediátrico.
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 30287
Nombre de persona Bayona Ospina, Miguel Andrés
Títulos y otros términos asociados al nombre Pediatra, Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo Pediátrico
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 77331
Nombre de persona Ramos Castañeda, Jorge Andrés
Títulos y otros términos asociados al nombre Especialista y Magister en Epidemiologia, Doctor en Salud Pública
Término indicativo de función/relación Asesor de tesis
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación Th EP 8363120061 / D946p
650 #0 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Factores de riesgo
9 (RLIN) 110297
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 147189
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Delirio pediátrico
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 147190
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Unidad De Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)
650 #0 - MATERIA GENERAL
9 (RLIN) 117634
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Niños
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Tipo de ítem Koha e-Tesis
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) Th EP 8363120061 / D946p
990 ## - EQUIVALENCIA O REFERENCIA-CRUZADA [LOCAL, CANADÁ]
Enlace de información para campos 9XX Vacios
Holdings
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Adquirido Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem Nota pública
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2021-02-13 Th EP 8363120061 / D946p 8310001969 2021-04-13 EJ.1-2 e-Tesis Sala
En Colección       Tesis y Trabajos de Grado Biblioteca Ciencias de la Salud Biblioteca Ciencias de la Salud 2021-02-13 Th EP 8363120061 / D946p 8310002027 2022-02-16 Ej.2 e-Tesis Sala

Powered by Koha