El Conde Lucanor y Patronio : Libro de los ejemplos / (Record no. 17278)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03948nam a22005177a 4500
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20201107095243.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 140202s1977 mx ||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen CO-NeUS
Lengua de catalogación español
Normas de descripción rda
100 1# - AUTOR PERSONAL
nombre Juan Manual, Infante de Castilla
9 (RLIN) 51883
relación autor
245 13 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título El Conde Lucanor y Patronio : Libro de los ejemplos /
Mención de responsabilidad, etc. Infante don Juan Manuel ; prólogo notas y vocabulario por Federico Carlos Sainz de Robles
250 ## - EDICIÓN
edición Cuarta edición
264 1# - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) México :
editorial Aguilar,
fecha 1977
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 378 páginas ;
Dimensiones 14 cm.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Fuente RDA rdacontent
Término del tipo de contenido texto
337 ## - TIPO DE MEDIO
Fuente RDA rdamedia
Término del Medio no mediado
338 ## - TIPO DE PORTADOR
Fuente RDA rdacarrier
Términos de Portador RDA volumen
490 0# - SERIE
serie Colección crisol literario
numeración de serie no.59
9 (RLIN) 95655
520 ## - RESUMEN
Resumen La obra más notable es el Libro de Patronio o el Conde Lucanor (1328-34), conocido también como el Libro de los exemplos, donde se insertan unos cuentos o apólogos que Patronio, preceptor del Conde Lucanor, ofrece a éste para responder indirectamente a sus preguntas. Muchos de estos cuentos, inspirados en las más variadas fuentes, particularmente árabes, aunque populares en su tiempo, entraron por su mano en la literatura occidental. Todos terminan siempre por una moraleja en verso, interesante repertorio para el estudio de la métrica, y algunos han adquirido el valor de modelos del género. El Conde Lucanor es un libro medieval escrito por el infante don Juan Manuel en el siglo XIV. No es una novela sino una colección de moralejas que trata de dar consejos al lector en cuestiones de buen comportamiento, de buena fe y de buscar el equilibrio entre los deberes mundanos y religiosos. El libro está compuesta de cinco partes, una muy larga y las otras bastante cortas. La primera, larga parte es la más interesante. Consta de cincuenta y un ejemplos en los que el autor pone un problema y lo traslada a una situación parecida, que sirve de ejemplo, reflejando la solución a ese ejemplo al problema original. En el prólogo don Juan defiende el uso de ejemplos diciendo que al contar historias graciosas espera capturar la atención del lector sin que él se aburra del contenido moralístico con el fin de que se aproveche del buen mensaje. Los ejemplos tienen una estructura muy rígida, la narración enmarcada. En cada ejemplo hablan dos personas: el conde Lucanor que tiene un problema o está en dudas en cuanto a lo que tiene que hacer, y su consejero Patronio que escucha el problema y aconseja que el conde oiga una historia sobre una situación semejante. Luego el conde pide que Patronio cuente esa historia, quien prosigue haciéndolo. Al final el conde se muestra satisfecho al buen ejemplo, y don Juan (el autor) interviene diciendo que le gustó al él también y añade un par de versos que revelan la verdadera moraleja del ejemplo. Así la conversación del conde Lucanor y Patronio integran el marco dentro del cual se cuenta el ejemplo. En las otras partes Patronio ya no tiene muchas ganas para contar más ejemplos y al preguntárselo el conde contesta que solo va a dar consejos sin ejemplos. Esas partes contienen una gran cantidad de moralejas de una sola frase, incluso una parte en la que don Juan dice - por boca de Patronio - que habla muy oscuro, es decir escondiendo la intención de lo dicho, y la parte final en la que Patronio está harto con dar consejos y solo habla de lo provechosa que es la santa fe católica.
700 1# - COAUTOR PERSONAL
Nombre de persona Sainz de Robles, Federico Carlos
Término indicativo de función/relación prólogo
9 (RLIN) 81379
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
edición 21
Clasificación 863.012 /
Clave de autor J91e
650 14 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Cuentos españoles
9 (RLIN) 105326
Subdivisión cronológica Siglo xiv
650 14 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Literatura
Subdivisión geográfica España
Subdivisión general Miscelanea
9 (RLIN) 115049
650 14 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Literatura espanola
9 (RLIN) 115100
Subdivisión cronológica Siglo xiv
650 14 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Apologos
9 (RLIN) 100684
651 #4 - MATERIA GEOGRÁFICA
9 (RLIN) 134953
Nombre geográfico España
Subdivisión general Vida social costumbres
Subdivisión cronológica Siglo xiv
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Tipo de ítem koha Libros
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) 863.012 /
Prefijo de la signatura J91e

No items available.

Powered by Koha