Andrade Mendez, Brayant
Efectividad en la adherencia terapéutica y en la reducción de factores de riesgo conductuales y metabólicos derivada de la gestión de un plan de cuidados de enfermería con inscritos en un programa de riesgo cardiovascular / Brayant Andrade Méndez - 166 páginas : gráficas , tablas ; 15x14cm
Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2024
Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Enfermedad cardiovascular -- Riesgo cardiovascular -- Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular -- Adherencia terapéutica -- Modelo de atención centrado en la persona -- Gestión del cuidado -- Tele orientación en salud -- Estado del arte -- Marco metodológico -- Población -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Muestra -- Muestreo -- Diseño de la intervención -- Descripción de la intervención -- Características de la Intervención -- Prueba piloto y ajustes a la intervención -- Pasos para el desarrollo del estudio de intervención -- Hipótesis de investigación -- Variables del estudio -- Variables Dependientes o Desenlace -- Variables Independientes -- Método y técnica para la recolección de la información -- Formatos e instrumentos de recolección de la información -- Plan de tabulación y análisis de información -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Características sociodemográficas y clínicas de los participantes del estudio -- Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular -- Descripción de los Factores de Riesgo Conductuales Asociados a Enfermedad Cardiovascular -- Factores de Riesgo Metabólicos de los Asistentes al Programa de Riesgo Cardiovascular -- Nivel de adherencia terapéutica -- Plan de cuidados de enfermería gestionado -- Evaluación de la efectividad de la intervención -- Comportamiento de los niveles de adherencia terapéutica pos intervención -- Modificación de los factores de riesgo conductuales y metabólicos para enfermedad cardiovascular pos intervención -- Discusión -- Efectividad de la intervención en la adherencia terapéutica en personas con riesgo cardiovascular y cambios en los factores de riesgo conductuales y metabólicos cardiovascular -- Nivel de adherencia terapéutica y sus factores asociados inicialmente en personas inscritas en un
programa de riesgo cardiovascular -- Características sociodemográficas y factores de riesgo cardiovascular conductuales y metabólicos en los participantes -- Conclusiones y recomendaciones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Introducción: la valoración de la adherencia terapéutica y la reducción de factores de riesgo conductuales y metabólicos, por su impacto en la calidad de vida de las personas, ha de ser uno de los principales propósitos del quehacer profesional de Enfermería.
Objetivo: Determinar la efectividad de un plan de gestión de cuidados de Enfermería sobre los niveles de adherencia terapéutica y la reducción de los factores de riesgo conductuales y metabólicos en adultos inscritos a un programa de riesgo cardiovascular de primer nivel de atención en la ciudad de Neiva.
Metodología: Estudio cuasiexperimental con mediciones pre y post intervención a un solo grupo. La muestra fue de 59 adultos asistentes a un programa de riesgo cardiovascular en la ciudad de Neiva (Colombia), seleccionados al azar. Cada participante recibió tres sesiones presenciales de intervención y tres a través de tele orientación, mismas que enfatizaban en la autorreflexión, la participación y la gestión de metas relacionadas con el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Se realizó una medición inicial, a los seis y doce meses de factores de riesgo conductuales y metabólicos para enfermedad cardiovascular, el nivel de adherencia al tratamiento a través de instrumentos validados en el contexto colombiano. Se efectuó análisis estadístico con Stata 15 aplicando medidas de tendencia central y pruebas de asociación para muestras pareadas, previa verificación de la normalidad de las variables. Se contó con aval de ética institucional.
Resultados: La media de edad de los participantes del estudio fue de 53 años (± 5.3), siendo el 75% mujeres. El 86.4% fueron clasificados con riesgo cardiovascular moderado, recibían una mediana de 3 fármacos/día y todos afiliados al régimen subsidiado en salud. A los doce meses la proporción de participantes adherentes aumentó en 58.9 puntos porcentuales, con una diferencia significativa (p<0.001). En ese mismo sentido, con relación a la medición inicial la actividad física se incrementó en 988.5 METs/semanales (p<0.001), la tensión arterial sistólica se redujo (-5.78 mmHg, p=0.0054), al igual que el perímetro abdominal (-1.75 cms, p=0.0074), la glicemia (-24.03 mg/dl, p=0.002), el colesterol total (-21.5 mg/dl, p<0.001) y el LDL (-13.7 mg/dl, p=0.0016). Los hábitos tóxicos y el peso presentaron tendencia a la reducción, sin diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: La gestión de un plan de cuidados de Enfermería demostró efectividad en el mejoramiento de la adherencia terapéutica y en modificaciones positivas a nivel comportamental, físico y metabólico de personas inscritas en un programa de riesgo cardiovascular en el contexto de atención primaria en salud.
Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca
Adherencia Terapéutica
Estilo de vida saludable
Planes de Atención en Enfermería
Th DCS 8383010003 / AN553e
Efectividad en la adherencia terapéutica y en la reducción de factores de riesgo conductuales y metabólicos derivada de la gestión de un plan de cuidados de enfermería con inscritos en un programa de riesgo cardiovascular / Brayant Andrade Méndez - 166 páginas : gráficas , tablas ; 15x14cm
Tesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2024
Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Enfermedad cardiovascular -- Riesgo cardiovascular -- Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular -- Adherencia terapéutica -- Modelo de atención centrado en la persona -- Gestión del cuidado -- Tele orientación en salud -- Estado del arte -- Marco metodológico -- Población -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Muestra -- Muestreo -- Diseño de la intervención -- Descripción de la intervención -- Características de la Intervención -- Prueba piloto y ajustes a la intervención -- Pasos para el desarrollo del estudio de intervención -- Hipótesis de investigación -- Variables del estudio -- Variables Dependientes o Desenlace -- Variables Independientes -- Método y técnica para la recolección de la información -- Formatos e instrumentos de recolección de la información -- Plan de tabulación y análisis de información -- Control de sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Características sociodemográficas y clínicas de los participantes del estudio -- Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular -- Descripción de los Factores de Riesgo Conductuales Asociados a Enfermedad Cardiovascular -- Factores de Riesgo Metabólicos de los Asistentes al Programa de Riesgo Cardiovascular -- Nivel de adherencia terapéutica -- Plan de cuidados de enfermería gestionado -- Evaluación de la efectividad de la intervención -- Comportamiento de los niveles de adherencia terapéutica pos intervención -- Modificación de los factores de riesgo conductuales y metabólicos para enfermedad cardiovascular pos intervención -- Discusión -- Efectividad de la intervención en la adherencia terapéutica en personas con riesgo cardiovascular y cambios en los factores de riesgo conductuales y metabólicos cardiovascular -- Nivel de adherencia terapéutica y sus factores asociados inicialmente en personas inscritas en un
programa de riesgo cardiovascular -- Características sociodemográficas y factores de riesgo cardiovascular conductuales y metabólicos en los participantes -- Conclusiones y recomendaciones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos
Introducción: la valoración de la adherencia terapéutica y la reducción de factores de riesgo conductuales y metabólicos, por su impacto en la calidad de vida de las personas, ha de ser uno de los principales propósitos del quehacer profesional de Enfermería.
Objetivo: Determinar la efectividad de un plan de gestión de cuidados de Enfermería sobre los niveles de adherencia terapéutica y la reducción de los factores de riesgo conductuales y metabólicos en adultos inscritos a un programa de riesgo cardiovascular de primer nivel de atención en la ciudad de Neiva.
Metodología: Estudio cuasiexperimental con mediciones pre y post intervención a un solo grupo. La muestra fue de 59 adultos asistentes a un programa de riesgo cardiovascular en la ciudad de Neiva (Colombia), seleccionados al azar. Cada participante recibió tres sesiones presenciales de intervención y tres a través de tele orientación, mismas que enfatizaban en la autorreflexión, la participación y la gestión de metas relacionadas con el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Se realizó una medición inicial, a los seis y doce meses de factores de riesgo conductuales y metabólicos para enfermedad cardiovascular, el nivel de adherencia al tratamiento a través de instrumentos validados en el contexto colombiano. Se efectuó análisis estadístico con Stata 15 aplicando medidas de tendencia central y pruebas de asociación para muestras pareadas, previa verificación de la normalidad de las variables. Se contó con aval de ética institucional.
Resultados: La media de edad de los participantes del estudio fue de 53 años (± 5.3), siendo el 75% mujeres. El 86.4% fueron clasificados con riesgo cardiovascular moderado, recibían una mediana de 3 fármacos/día y todos afiliados al régimen subsidiado en salud. A los doce meses la proporción de participantes adherentes aumentó en 58.9 puntos porcentuales, con una diferencia significativa (p<0.001). En ese mismo sentido, con relación a la medición inicial la actividad física se incrementó en 988.5 METs/semanales (p<0.001), la tensión arterial sistólica se redujo (-5.78 mmHg, p=0.0054), al igual que el perímetro abdominal (-1.75 cms, p=0.0074), la glicemia (-24.03 mg/dl, p=0.002), el colesterol total (-21.5 mg/dl, p<0.001) y el LDL (-13.7 mg/dl, p=0.0016). Los hábitos tóxicos y el peso presentaron tendencia a la reducción, sin diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: La gestión de un plan de cuidados de Enfermería demostró efectividad en el mejoramiento de la adherencia terapéutica y en modificaciones positivas a nivel comportamental, físico y metabólico de personas inscritas en un programa de riesgo cardiovascular en el contexto de atención primaria en salud.
Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca
Adherencia Terapéutica
Estilo de vida saludable
Planes de Atención en Enfermería
Th DCS 8383010003 / AN553e