Morales Castillo, Eliana

La chagra como un espacio de inclusión de actores diversos en la Institución Etnoeducativa Bilingue Inga Mocoa / Eliana Morales Castillo, Jhoan Sebastián Fajardo García; Asesor de Tesis María Angélica Cachaya Bohórquez , Datos electrónicos (1 archivos:4317 MG) - 1 CD-ROM (168 páginas); fotografías, grabaciones en disco, tablas o cuadros; 12 cm

Tesis

Introducción, formulación del problema, descripción de la situación problemática, pregunta de investigación, justificación de la propuesta -- Antecedentes de investigación, diversidad cultural, etnoeducación e interculturalidad, deconstrucción de la etnoeducación y reconocimiento del valor de la interculturalidad, la chagra, pedagogías propias, decolonialidad -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencial, marco contextual -- Marco conceptual, marco legal -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, diseño metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de información, población y muestra, etapas de la investigación (procedimiento), plan de análisis de la información -- Consideraciones éticas -- Resultados, categorías apriorísticas, inclusión -- Análisis de los resultados, lo que surge y se vive en la práctica de la chagra, etnoeducación, decolonialidad interculturalidad, rol de familia, epistemologías propias y decoloniales -- Conclusiones



"La “Chagra”, en lengua Inga hace referencia al cultivo familiar de productos diversos que sustentan la alimentación diaria y fortalece su cultura, cosmovisión, usos y costumbres. La Institución Etnoeducativa Bilignüe Inga, de Mocoa – Putumayo (Colombia), retoma la Chagra como un proyecto académico transversal que fortalece el desarrollo curricular y pedagógico desde la fundación de dicha Institución en 1980, y responde al problema de la pérdida paulatina de cosmovisión y valor identitario del pueblo indígena Inga. Por tanto, se analiza la Chagra como práctica académica desde una perspectiva de inclusión de actores diversos de la comunidad educativa, al contar con la presencia de estudiantes de diversas etnias, y se sigue un diseño metodológico con enfoque etnográfico, de corte cualitativo. Es así que los resultados evidencian la importancia del reconocimiento y rescate de las raíces de pueblos originarios y la ancestralidad, que propicia un encuentro de diálogos de saberes entre la educación occidental y los conocimientos ancestrales, como un reto que busca la manera en la que procesos epistemológicos originarios, penetren en espacios académicos y generen diálogos de pensamiento, que nutran las ciencias sociales y otras disciplinas. Se concluye que la Práctica de la Chagra se perfila como un espacio de inclusión de actores diversos, al ser una Práctica Epistemológica Decolonial e Intercultural en construcción."



Educación - Inclusión--Etnoeducación
Práctica Académica - Chagra--Etnoeducativa - Bilingüe --Inga - Mocoa - Putumayo

Th ME 441

Powered by Koha