Franco, Cristián Andrés

Efectos socioambientales de la modernidad en una sociedad campesina del Tolima: Una mirada desde el pensamiento ambiental / Cristián Andrés Franco; Director Tobías Rengifo Rengifo , Datos electrónicos (1 archivos:9225 MG) - 1 CD-ROM (180 páginas); fotografías 12 cm

Tesis

Problema -- Designios (objetivos), propósito central, acercamientos -- Apología - Marco referencial, estado del arte, referentes conceptuales, marco contextual -- De la lectura ambiental a una ontología ambiental -- Metodo Tesis, un entramado de conexiones para comprender la ruralidad con el saber artesana -- Sabiduría campesina frente a la descampesinización, desterritorialización y nuevas ruralidades, las entrañas de las raíces (descampesinización), las sabias del corazón (Desterritorialización, memorias de la tierra (Nuevas ruralidades) -- Discusiones -- Anotaciones finales y aportes -- Conclusiones

"Desde principios del siglo XX América Latina ha experimentado una incursión más fuerte de las lógicas de la modernidad capitalista, que ha conllevado a la transformación paulatina de las comunidades campesinas rurales. Esta invasión se ha realizado mediante la inyección de capitales por parte de agentes corporativos y del Estado, con lo que se han ido eliminando los rasgos culturales tradicionales de la vida en el campo. Después de la década de los años cincuenta se impuso el discurso del desarrollo como única vía para mejorar la calidad de vida de la población, pero lo que se ha visto ha sido lo contrario a ello. No solo se han trasformado las formas tradicionales de tenencia de la tierra, sino que también se ha visto alterado todo su sistema cultural. Este fenómeno ha sido muy claro en el departamento del Tolima en donde, poco a poco, los campesinos tolimenses enfrentan el proceso de descampesinización, desterritorialización, además, resisten problemas y conflictos ambientales provocados por estas intervenciones corporativas y empresariales. Por ello, es necesario que desde el Doctorado en Educación y Cultural Ambiental se propongan alternativas educativas y comunitarias que promuevan el desarrollo de nuevas formas de ruralidad, así como la recuperación de la dignidad de la vida en el campo. Se trata de reivindicar la mirada desde el pensamiento ambiental que permita proponer relaciones de estos actores sociales con la naturaleza para recuperar eso que se ha perdido: aprender a vivir de acuerdo con las condiciones de vida que imponen las leyes del planeta, esto es, una estrategia que reconecte a las comunidades rurales y campesinas con la naturaleza."


Cultura Ambiental--Sociología campesina--Tolima
Conflictos ambientales--Pensamiento ambiental

Th DECA 08

Powered by Koha