Miranda Aristizabal, Yamileth Cecilia

Con voz de mujer : La participación de las mujeres en la zona de reserva campesina de El Pato - Balsillas entre 1997 hasta el 2019 / Yamileth Cecilia Miranda Aristizabal, Eider Andrés Campo Fernández; Director William Fernando Torres Silva, Gemma de Jesús Trujillo Pérez , Datos electrónicos (1 archivos:4865 MG) - 1 CD-ROM (178 páginas); diagramas, fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm

Tesis

Resumen -- Metodología -- Construcción del objetivo de investigación, zona de reserva campesina de El Pato-Balsillas -- Marco teórico, estado del arte, referente conceptual, la historia con voz de mujer, territorio: relato de Plácida Perdomo Piña, las organizaciones de la región Luz Herminia Valderrama, por los derechos de las mujeres: relato Diana Guependo Guzmán -- Problemáticas de la mujer rural, los aportes de las mujeres en los procesos de participación, potencialidades y aprendizajes de las mujeres -- Conclusiones


"La investigación se desarrolla en la Zona de Reserva Campesina -ZRC- de El Pato Balsillas ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, territorio colonizado por campesinos y campesinas que huían del centro del país en defensa de sus vidas, y que ha sido clave en la historia del conflicto armado colombiano.
La tesis plantea la pregunta ¿Cuál ha sido la participación de las mujeres en el movimiento social en la Zona de Reserva Campesina de El Pato -Balsillas del municipio de San Vicente del Caguán desde 1997 hasta el 2019?. Como método de estudio se acude a la investigación cualitativa y como técnica a la entrevista en profundidad dirigida a cuatro lideresas de la región que permiten evidenciar las formas de participación, aportes en el movimiento social, problemáticas, retos como campesinas y potencialidades para promover la organización comunitaria. El análisis de la información entregada en las entrevistas se desarrolla desde cuatro categorías de análisis: Territorio, Mujer Rural, Movimiento Social y Participación.
Las campesinas, desde lo personal y lo comunitario promueven el respeto por sus derechos en medio de relaciones sociales determinadas por el patriarcado, la estigmatización y el desconocimiento de su aporte; en el que buscan que su participación sea lo suficientemente reconocida.
La investigación aporta en dar voz a las mujeres rurales y visibiliza a partir de sus propios relatos, las acciones colectivas, los aprendizajes y retos para alcanzar condiciones de vida digna a favor del campesinado y especialmente de la mujer rural."





Conflicto, Territorio y Cultura--Mujeres campesinas
Mujer campesina--Reserva campesina

Th MCTC 041

Powered by Koha