Nogales Pimentel, Jonathan

Estudio de la oferta hídrica en la cuenca hidrográfica río Aipe Jonathan Nogales Pimentel, Andrés Mauricio Salazar Andrade. - 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas, ilustraciones en general, mapas, planos, tablas o cuadros 12 cm.

Tesis (Ingeniero Agrícola) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola, 2016.

El niño -- oscilación del sur (Bedoya et al. 2010), índices climáticos, oscilación de sur -- Descripción del área de estudio, caracterización, morfometrica, biofísica, hidroclimatologica, unidades de respuesta hidrológica (HRU), modelación hidrológica, modelo hidrológico GR4j, optimización matemática, dynamically dimensioned search (DDS), máxima verosimiliatud, métricas de desempeño, error cuadrático medio (MSE), nash-sutcliffe, prueba de kolmogorov -- smirnov.

"La mayor parte de las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias en Colombia son causadas, en parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con el ciclo El Niño, La Niña - Oscilación del Sur (ENSO), el cual causa enormes perturbaciones en la circulación atmosférica y oceánica del planeta, afectando el “tiempo”, dando lugar a devastadoras sequías e inundaciones en el país. Actualmente la precipitación y el caudal en la cuenca hidrográfica río Aipe se ha visto afectada por las altas temperaturas debidas a este fenómeno, por esta razón el presente estudio tuvo como objetivo analizar el comportamiento de la oferta hídrica y sus afectaciones ante este fenómeno. Para este análisis se implementaron metodologías de caracterizaciones estadísticas, correlación espacio-temporal, análisis espectrales con Fourier y Wavelet así como también ejercicios de modelación hidrológica con separación de flujo base mediante el modelo de Nathan y McMahon, y mediante el modelo GR4J. Se encontró que la cuenca presenta rezagos entre 1 y 2 meses en su respuesta hidrológica en relación con ENSO, así como también afectaciones por fenómenos como manchas solares y la Zona de Convergencia Intertropical, convirtiéndose así en una hidrosistema altamente sensible. Se concluyó que la presencia de áreas de reserva natural y de bosques densos, representan una característica fundamental en hidrosistemas (cuencas hidrográficas), como medio adaptativo y de aumento de la resiliencia ante fenómenos de variabilidad climática y cambio climático, convirtiéndose así en puntos clave para la seguridad hídrica como también para su gestión integral".

Th IA 0206 / N774e

Powered by Koha