Ospina Marín , Henry Alexander

"Caracterización Clínico-Epidemiológica De Las Complicaciones Por Preeclampsia En El Hospital Hernando Moncaleano Perdomo De Neiva, Colombia / Henry Alexander Ospina Marín, Diana Maritza Suarez Valencia, Leidy Johana Tellez Velasco - 76 Páginas : gráfica, tablas ; 13x15c.m.

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2020

Introducción -- Antecedentes -- Planteamiento Del Problema -- Justificació -- Objetivos -- Genera -- Específicos -- Marco Teórico -- Definición -- Epidemiología -- Factores De Riesgo -- Presentación Clínica -- Complicaciones -- Hallazgos Paraclínicos -- Tratamiento -- Pronóstico -- Operacionalización De Las Variables -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Lugar -- Población -- Muestra -- Criterios De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Técnicas Y Procedimientos Para La Recolección De Datos -- Instrumento Para Recolección De Información -- Prueba Piloto -- Codificación Y Tabulación -- Fuentes De Información -- Plan De Análisis De Los Resultados -- Modelo Administrativo -- Cronograma -- Presupuesto -- Análisis De Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos


"La presentación de preeclampsia y el posterior desarrollo de alguno de sus criterios de severidad constituyen una de las principales patologías obstétricas que se relacionan en la mayoría de los casos con mortalidad materno-fetal. Debido a esto y su importancia como una problemática de salud pública, determinamos las características sociodemográficas y clínicas de las pacientes con este diagnóstico.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal durante el período comprendido entre julio del 2016 y junio del 2017 en una población de gestantes atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ginecoobstétricos de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (HUHMP), mediante revisión documental y recopilación de información a partir de las historias clínicas, la cual fue analizada de forma descriptiva teniendo en cuenta variables sociodemográficas y clínicas, con herramientas de estadística descriptiva en el programa SPSS versión 24.
Se estudió una muestra no aleatoria de 149 casos de gestantes con preeclampsia, dentro las cuales se observa que la mayoría de ellas provenían de los municipios de Neiva (45%), Pitalito (12%) y La Plata (5.4%), principalmente de las áreas urbanas (68.5%). El 75% de las pacientes tenía una edad igual o menor a 34 años, con una media de 28.89 años, mostrando un predominio por mujeres que se desempeñaban como amas de casa (68.5%). El evento se presentó con más frecuencia en mujeres que se encontraban por debajo de las 37 semanas de gestación. Como antecedentes ginecoobstétricos se describe que la mayoría ellas se encontraba en su segunda gestación (30.2%) y algunas ya habían tenido cesáreas (59.7%) o abortos (27.5%). La presentación de criterios de severidad está dada principalmente por el desarrollo de cifras tensionales iguales o mayores a 160/110 mmHg (30.9%), seguido del compromiso de la función hepática (23.5%) y trombocitopenia (17.4%). La complicación más frecuente relacionada con esta patología fue el síndrome HELLP (13.4%). La cesárea fue la intervención terapéutica de preferencia en este grupo de pacientes (85.9%). En este contexto se produjeron 24 muertes maternas y 6 casos de mortalidad en pacientes pediátricos.
"



Preeclampsia
Epidemiología
GINECOLOGIA
OBSTETRICIA

Th MD 8353010539 / OS83c

Powered by Koha