Serrato Bonilla, Rodolfo

Relación entre la picadura de alacrán y la atopia humana Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva enero 1 de 1997 a junio 30 de 1998 Rodolfo Serrato Bonilla. - 63 Páginas :

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 1999

Introducción -- 1. Antecedentes del Problema -- 2. Justificación -- 3. Problema -- 4. Objetivos -- 5. Marco Teórico -- Reacción de hipersensibilidad -- Clasificación de hipersencibilidad -- Reacción tipo I (Anafiláctica) -- Reacciones tipo II (Citotóxica, citoneutralizante, citoestimulante) -- Reacciones tipo III (por depósito de complejos Antígeno-Anticuerpo) -- Reacciones tipo IV (Hipersencibilidad Celular) -- Picaduras y mordeduras -- Picaduras -- La picadura de Alacrán -- Generalidades -- Fisiopatología -- Frecuencia -- Morbilidad y mortalidad -- Cuadro clínico -- Estudios diagnósticos -- Tratamiento -- Complicaciones -- 6. Diseño Metodológico -- 7. Resultados y Análisis -- 8. Conclusiones -- 9. Recomendaciones -- 10. Bibliografía.

El veneno de los alacranes contiene ciertos compuestos dentro de los cuales se pueden identificar: neurotoxinas, histamina, serotonina, enzimas, inhibidores enzimáticos, sales, moco, péptidos, aminiácidos, etc. De dichos componentes las neurotoxinas se han constituido en la principal razón de la investigación médica, por ser las células exitables de su víctima, en especial las células nerviosas, su blanco específico.


Picadura de alacran
Reaccion atopica posterior a la picadura de alacran
Cuadro clinico por picadura de alacran

8353010070

Powered by Koha