Garrido Medina, Joaquín

Idioma e información : la lengua española de la comunicación / Joaquín Garrido Medina - 383 p. ; 23 cm. - Periodismo .

Corrección, comunicación e información -- La corrección -- El más uniforme de los usos -- Ventaja y desventaja de la variación -- Diversidad lingüística e identidad -- La lengua común -- El uso comunicativo de la lengua -- La metáfora ferroviaria: forma frente a contenido -- ¿Riqueza cultural o torre de Babel? -- La comunicación es interpretación -- Tejer y volver a tejer: el éxito en la comunicación -- La información en la lengua -- Las palabras como iceberg -- Palabras y hechos -- Las palabras como disfraces -- La realidad de las palabras -- La lengua como gramática -- La lengua en uso: el papel de la sintaxis -- Sonidos y sentidos: pronunciación y entonación -- Palabras e ideas: el papel de la semántica -- Gestión del contexto: la gramática en funcionamiento -- ¿Cómo se habla bien? la proncunciación -- Gusto o disgusto: variedades de pronunciación en español -- ¿Qué fue antes? Escritura y correcta pronunciación -- Perder para ganar o dos mejor que una -- Ortología frente a fonética -- Los materiales de la dicción -- La música de las palabras: ortología y prosodia frene a ortografía -- Átomos y partículas del sonido: los rasgos binarios -- Vocales españolas -- Más sonidos y rasgos, con ejemplos propios y ajenos -- La red de sonidos -- Consonantes del español -- Las consonantes en tablas -- Más sonidos consonánticos y más rasgos -- Las redes de fonemas y rasgos y la variación fónica -- El sonido visible -- Las ondas acústicas -- Resonancia, filtro y formantes -- La audición como filtrado -- Rasgos más o menos visibles -- Hablar con tono: acento y entonación -- Cantidad y tono -- La sílaba: fronteras y pronunciaciones -- Los rasgos prosódicos en la sílaba -- Cantidad y poesía -- El rasgo prosódico de tono -- El acento -- La música del acento -- El rasgo prosódico de intensidad -- Posición del acento -- Tono, cantidad e intensidad en el acento -- La entonación -- Variación y uniformidad: desde el acento local hasta la dicción del teatro -- Funcionamiento comunicativo de la entonación -- La entonación y otras marcas sintácticas -- Entonación e interpretación -- La construcción de la entonación -- El grupo fónico como unidad melódica -- Representación de la entonación -- La pauta de entonación interrogativa -- Pautas de entonación: iconismo y sintaxis -- Para empezar a escribir: la ortografía -- La primera tecnología lingüística -- Técnica y tecnología -- Tecnología nueva y antigua -- El descubrimiento de la escritura -- Una transición suave: de la imagen al sonido -- La invención de la escritura -- El primer estadio: la representación de ideas -- El segundo estadio de la escritura: los sonidos -- Estructura morfológica y redundancia -- Los alfabetos actuales Atraso y progreso en la escritura -- Semejanza morfológica y escritura -- Escritura y unidad lingüística -- Lengua común, cultura y escritura -- La escritura como ortografía -- Historias de ortografía -- Ortografía casera o el caso de la ortografía -- La primera modernización ortográfica -- Revolución fonológica y obsolescencia ortográfica -- La Academia al rescate -- Tentaciones y soluciones -- Voces de reforma -- Reacciones ante las propuestas -- Tentaciones ortográficas -- Desajustes y soluciones -- Más allá del hablar: hacia la escritura como comunicación -- La comunicación como producto -- Palabras y letras: la gramática mutilada -- ¿Se produce información hablando? -- La inevitable comunicación -- Hablar es producir comunicación La productividad de La escritura -- vista frente a Oído -- más allá del tiempo y del espacio -- mover papeles: del correo al imperio -- Imprenta y prensa -- Entonación y puntuación -- Si la puntuación representara la entonación -- ¿Qué es una pregunta?: la solución realizativa -- Modalidad, cláusula y oración ¿Signos de lo inexistente? puntuación y sonido -- El despegue de La escritura -- ahorro de tildes: las reglas de acentuación -- Moneda de dos caras, con letras y signos de puntuación -- La cara oculta de la escritura -- Adiós a los sonidos -- El ser informívoro: de la escritura a la sociedad de la información -- Escritura y memoria -- El alimento de la comunicación -- Memoria escrita: la identidad como memoria -- Memoria presupuesta: recordar y escribir -- ¿Oralidad o escritura? la memoria perezosa -- La gestión escrita del contexto -- El nombre de la frase -- Desaparecido -- Autor y autoridad: el escritor en persona -- ¿Restringido o distinto? -- La escritura ausente -- Letras y puntos -- Estilo y comunicación escrita -- El texto como lugar Ausencias del hablar: de La coma al párrafo -- La Nueva escritura -- El género como Tratamiento de información -- De letras y máquinas -- El español ante la ola que nos invade -- Hacia una dieta informívora sana -- El oficio de hablar: elocuencia y cortesía -- Hablar con estilo -- Leer para escribr, escribir para hablar -- Dos dimensiones comunicativas: género y estilo -- Demasiado estilo en la dicción -- Pasarse de género: hablar como leer -- Cuestión de ritmo -- Cuando el oyente es público -- Hablar también es respirar -- Sin prisa y con pausa -- Hablar con la cabeza -- El bien hablar: la elocuencia -- Negocio de juicio -- El arte de expresarse -- La bella es la bestia en retórica -- El oficio de hablar: la metáfora -- Corbatas verbales -- Una muerte anunciada -- Poder y solidaridad -- La comunicación en el tratamiento -- Hablar con indirectas -- Palabras y más palabras: morfología y diccionario -- El ovillo del léxico: la morfología derivativa -- El lío de las palabras -- El almacén de excepciones -- La fortaleza léxica: la morfología derivativa y compositiva -- Sistema y uso en el vocabulario -- Relaciones semánticas y morfología flexiva -- Agente y paciente: argumentos y predicados -- El caso del caso -- Argumentos, funciones sintácticas y preposiciones -- Los argumentos de novia: sustantivo y predicado -- El léxico y los diccionarios -- La cara oculta del léxico: los rasgos semánticos -- El significado flexible -- De la teoría a la práctica: la lexicografía -- Los diccionarios de ayer -- ¿Para qué está el diccionario? -- Peligro de ruina -- Catálogo de novedades -- Demasiado especiales -- Palabras sin permiso -- Los diccionarios y el diccionario -- Busque y compare -- No uno sino muchos -- Tipos de diccionarios -- La información lexicográfica y la lengua común -- La inversión extranjera -- ¿Inversión o invasión? -- Ideas nuevas, palabras ajenas -- Entre dos fuegos -- Traductor traidor -- El texto por dentro: la sintaxis en funcionamiento -- Otro punto de vista -- Las marcas de la sintaxis -- Cambio de marca -- No es para tanto: ¿posesivo o artículo? -- La tentación de la variación -- En la variación está el uso -- La importancia de lo pequeño -- Otra vez el foco y el tema -- Reparto de números -- Proscritos de ayer y de hoy Tendencias ocultas -- Del uso al cambio -- El lío del 'le' -- Casos y cosas -- Género y sexo -- Una lengua personal -- El leísmo es de personas -- Personas correctas -- Lo importante son las personas, sobre todo en el texto -- Complemento directo algo indirecto -- Preposición y antiguo régimen -- Oprobiosa marca -- De qué quejarnos -- Breve informe sobre 'informar' -- Proposición sobre la preposición -- Construyendo en gerundio -- Ni antes ni después -- Siguiendo la tradición -- El gerundio de posterioridad -- La razón del mensaje -- El gerundio en el texto -- Argumentos y aspectos -- Útil en el texto -- Opciones sintácticas -- Interpretando el gerundio -- El texto en marcha -- Flujos de información en el texto -- Acumulación de información y complejidad de construcción -- Aprovechamiento comunicativo de la organización del texto -- Las verdades del texto -- Horas de consulta gramatical -- Gramática con nombre y apellidos -- Un ejemplo escolar -- Clásicos y modernos -- Y la Academia -- La lengua en sociedad -- Noticias que hacen historia -- Cervantes como Instituto Traducción a máquina -- Un congreso diferente -- Reunión de periodistas -- Palabras, ideas y textos -- Sonidos no tan extraños -- Palabras distintas, ideas diferentes -- Textos y conceptos -- Construcción de información -- La convivencia desde fuera -- Palabras por dentro, personas por fuera -- Salvas de pólvora -- La historia al revés -- ¿Una antigua lengua komún? -- Reacciones y soluciones -- Cartas al director -- Más protestas y algún dato -- Políticamente correcto -- Lingüística política -- La cuestión de la lengua -- ¿Qué lengua? -- Ataques académicos -- Común y comunicativo -- Teoría y práctica -- El esplendor de la lengua -- Dardos y francotiradores -- ¿Libertad o libertinaje? -- Los medios responsables -- Palabras y pesetas: el brillo de la lengua -- Índice onomástico -- Bibliografía.

Este libro analiza la lengua española usada en la comunicación. Explica los conocimientos necesarios para resolver las cuestiones idiomáticas de la sociedad de la información. La tradición gramatical y lexicográfica del español fundamenta una concepción innovadora de cómo funciona el idioma en la sociead, en la representación de información y en la comunicación oral y escrita, en la relación con otras lenguas y en los medios de comunicación.

84-7738-222-0


Lenguaje y lenguas
Acentuacion
Comunicacion oral--enseñanza
Comunicacion escrita
Fondo ciencias sociales

808.06 / G241i

Powered by Koha