Ander Egg, Ezequiel

Cómo aprender a hablar en público / Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar - 160 p. : il., 22 cm. - Colección Respuestas Educativas .

¿Quién no tiene que hablar en público? -- Cómo aprender a hablar en público -- Diferencia entre comunicación y expresión -- Elementos que intervienen en el proceso de comunicación -- La oratoria como forma particular del fenómeno de la comunicación -- El conferenciante u orador -- La capacidad de hablar en público, ¿es innata o adquirida? -- La preparación del orador: ¿cómo aprender a hablar en público? -- La preparación remota -- La preparación inmediata (algunas reglas generales): por los ojos, por los oídos, por la acción -- Obstáculos psicológicos a la comunicación: el miedo y la timidez -- Algunas sugerencias para superar el miedo frente a un auditorio: -- saber bien el tema que uno va a tratar y estar compenetrado con él -- Lograr una decontracción-relajación, combinada de una concentración-ensimismamiento -- Controlar la mecánica corporal -- Desarrollar actitudes mentales de sostén -- Lanzarse al agua con un buen comienzo -- Respirar adecuadamente -- Procurar asumir posturas y comportamientos extrovertidos -- Concentrarse en el discurso, no en sí mismo -- La ayuda de estimulantes -- Obstáculos sociológicos a la comunicación: la organización autoritaria de la sociedad y el no protagonismo de la gente -- Aquello que distingue al orador -- Condiciones: naturalidad, claridad de ideas, facilidad de expresión, memoria, sensibilidad -- Cualidades: sinceridad, cultor a la verdad, humildad, coraje, paciencia -- La elaboración del discurso, conferencia o preparación de la intervención pública -- El tema: ¿de qué hablar?, ¿para qué hablar?: informar, distraer, convencer, persuadir -- Cómo preparar el discurso, conferencia o debate: -- Acopio de material -- Selección y ordenamiento de los materiales -- La maduración y reflexión del tema -- La organización o composición del discurso -- El lenguaje y estilo en los discursos para la comunicación con los sectores populares -- Los apoyos visuales -- La duración del discurso La Presentación -- algunas Cuestiones básicas acerca de las formas de Presentación -- los Aspectos físicos a tener en cuenta, como factores condicionantes de una intervención pública -- Recursos expresivos -- El estilo -- Los silencios o pausas -- Los ingredientes del estilo -- Recursos fonéticos -- La elocución -- La dicción: reglas principales -- Recursos visuales -- Los gestos -- Los ademanes: el uso de los brazos y de las manos -- La postura: ¿hablar de pie o sentado? -- La actitud general -- El público o auditorio -- Importancia del público o auditorio en el proceso comunicativo -- Necesidad de informarse acerca del público que ha de escuchar el discurso o conferencia -- Características comunes de casi todos los públicos que asisten a una conferencia -- El auditorio y los fenómenos de psicología de masas -- El diálogo o coloquio posterior a la conferencia -- Sintonizar con el auditorio: la retroalimentación orador-público orador.

Este libro sobre técnicas de comunicación oral ha surgido como consecuencia de cursos y cursillos teórico-prácticos dictados a lo largo de más de 15 años para la formación de dirigentes sindicales y barriales, trabajadores sociales, animadores socioculturales y pedagogos. Trata, entre muchos otros, los siguientes temas: ¿Quién NO tiene que hablar en público?. ¿La capacidad de hablar en público es innata o adquirida?. Cómo superar el miedo al auditorio. Condiciones y cualidades del orador. La elaboración del discurso: de qué hablar, para qué hablar, lenguaje y estilo, apoyos visuales. La duración del discurso. Recursos expresivos, fonéticos y visuales. La importancia del público. Guía para la evaluación de una conferencia o discurso.

950-550-127-7


Hablar en publico (oratoria)
Comunicacion oral
Cultivo de la voz
Fondo ciencias sociales

808.51 / A543c

Powered by Koha