Díaz de Vivar, Rodrigo

Romancero del Cid / Rodrigo Díaz de Vivar ; recopilación y nota preliminar de Federico Carlos Sainz de - 5a. ed. - 381 paginas. : retr ; 14 cm - Colección crisol literario no.80 .

Romancero del Cid -- Mocedades del Cid -- El Rey don Sancho y el Cid -- Destierro del Cid -- Las hijas del Cid -- Muerte del Cid

El Cid Campeador, 1043-1099, héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, el más universal de los burgaleses, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto... fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y príncipe de la hueste de Sancho II. Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca. Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante. Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano... La obra es de un autor anónimo. En 1.779 Tomás Antonio Sánchez lleva a cabo la primera edición a partir del único manuscrito que se conservaba y que todavía hoy existe. Éste, que data de 1.307, es la primera copia conocida, el llamado Manuscrito del Per Abbat (juglar o copista) al que falta una hoja del comienzo y dos en la parte central. Se cree que la composición del poema debió realizarse hacia 1.207.


Poesia epica española--periodo antiguo hasta 1369

861.1 / / D542r

Powered by Koha