000 nam a22 7a 4500
999 _c50266
_d50266
005 20251027060107.0
008 251016e2025 ck ao||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9161039
_aPobre Bolaños, Harold Esneyder
_eaut
245 1 0 _aEmotograma lúdico modular:
_bLas músicas colombianas para la creación de narrativas sonoras en la Fundación amigos como arroz en Campoalegre - Huila /
_cHarold Esneyder Pobre Bolaños; Director Jorge Enrique Rosas Amaya
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:4902 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (102 páginas);
_bdiagramas, fotografías, ilustraciones en general, música impresa, tablas o cuadros;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bMagíster en Educación por el Arte
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación por el Arte
_d2025
505 _aIntroducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos de la investigación -- Justificación -- Marco referencial -- Antecedentes investigativos -- Marco teórico -- Metodología -- Presentación y discusión de resultados -- Conclusiones y recomendaciones
520 _a"La presente investigación tuvo como propósito diseñar el sistema Emotograma Lúdico Modular (ELM) como una estrategia didáctica orientada a la creación de narrativas sonoras, tomando como punto de partida las músicas colombianas y el paisaje sonoro local en el contexto de la Fundación Amigos Como Arroz en Campoalegre, Huila. La pregunta central abordó cómo este sistema facilita la producción de relatos sonoros y audiovisuales en niños y jóvenes mediante una aproximación sensible, creativa y situada. Se adoptó un enfoque de Investigación-Acción Participativa (IAP), desde el cual se promovió una participación activa, dialógica y horizontal, integrando el arte como forma de conocimiento y de transformación simbólica del entorno. Esta mirada se fundamenta en los principios de la educación por el arte, entendida como una vía para articular emoción, juego, estética y construcción de sentido en los procesos formativos. La muestra estuvo compuesta por 43 estudiantes entre los 7 y 18 años, pertenecientes a cuatro instituciones educativas del municipio. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la observación participante y la entrevista semiestructurada, lo que permitió registrar experiencias significativas, emociones evocadas y modos de representación sonora emergentes. Como resultado, se obtuvo una serie de composiciones y narrativas que evidencian la apropiación del paisaje sonoro, el fortalecimiento de la identidad cultural y la exploración expresiva del entorno. "
700 1 _9161040
_aRosas Amaya, Jorge Enrique
_edrt
082 0 4 _221
_aTh ME 633
650 0 _9161041
_aEducación por el Arte
_xMúsica Colombiana
650 0 _9161042
_aNarrativas
_xPaisaje Sonoro
942 _2Local
_cCD
_hTh ME 633
_kTh