| 000 | nam a22 7a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 999 |
_c50256 _d50256 |
||
| 005 | 20251031062152.0 | ||
| 008 | 251015e2025 ck ao||fsm||| 00| 0 spa d | ||
| 040 |
_aCO-NeUS _bspa _erda |
||
| 041 | _aspa | ||
| 100 | 1 |
_9161056 _aLuna Pillimue, Gerardo _eaut |
|
| 245 | 1 | 3 |
_aLa topología visual para el fortalecimiento del pensamiento espacial / _bUn enfoque desde las Ciencias de la Complejidad. _cGerardo Luna Pillimue; Director Edinson Oswaldo Delgado Rivas; Asesor de Tesis Nelson Obregón Neira |
| 256 | _aDatos electrónicos (1 archivos:3949 MG) | ||
| 264 | 1 |
_aNeiva: _bUniversidad Surcolombiana, _c2025 |
|
| 300 |
_a1 CD-ROM (56 páginas); _bdiagramas, fotogragías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; _c12 cm |
||
| 336 |
_2rdacontent _atxt _btxt |
||
| 337 |
_2rdamedia _ac _bcd |
||
| 338 |
_2rdacarrier _acd _bcd |
||
| 347 |
_2rda _atexto _bpdf |
||
| 502 |
_aTesis _bMagíster en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad. _cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad. _d2025 |
||
| 505 | _aIntroducción -- Planteamiento del problema de investigación -- Antecedentes y Justificación -- Fundamentos teóricos -- La neuropsicopedagogía en el fortalecimiento del pensamiento visoespacial, pensamiento espacial y complejidad, topología como una ciencia de la complejidad -- Objetivos de la investigación -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusión | ||
| 520 | _a"Esta investigación propone una estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento visoespacial en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Tumbichucue, ubicada en el resguardo indígena Tumbichucue (Inzá, Cauca). La propuesta se basa en la integración de la topología visual como enfoque de las ciencias de la complejidad, mediante una metodología activa e innovadora. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar el nivel de desarrollo del pensamiento visoespacial, diseñar una estrategia pedagógica fundamentada en topología visual, y evaluar su impacto utilizando herramientas de inteligencia artificial. La metodología fue de enfoque mixto, con diseño no experimental longitudinal y carácter exploratorio de investigación-acción. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como pruebas de geometría, test de estilos de aprendizaje (Honey-Alonso), inteligencias múltiples (Gardner) y creatividad (Torrance). Desde lo cualitativo, se emplearon observación directa, diario de campo y análisis de relatos orales. El diseño cuasi-experimental permitió comparar el desempeño antes y después de la intervención. La estrategia, denominada “TopoKids”, incluyó cuatro laboratorios secuenciales con materiales manipulativos (plastilina, cuerdas, maquetas), abordando conceptos como superficies no orientables, grafos y nudos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en pensamiento visoespacial, creatividad, colaboración y autonomía. El análisis con minería de datos (WEKA) mostró correlación directa entre el dominio de conceptos topológicos y el fortalecimiento cognitivo. Se concluye que la topología visual es una herramienta pedagógica innovadora y contextualizada, que potencia habilidades complejas y valores culturales del pueblo Nasa, transformando la enseñanza de la geometría en contextos rurales e indígenas." | ||
| 700 | 1 |
_9143661 _aDelgado Rivas, Edinson Oswaldo, _edrt |
|
| 700 | 1 |
_970849 _aObregón Neira, Nelson _dAsesor de Tesis |
|
| 082 | 0 | 4 |
_221 _aTh MEIC 134 |
| 650 | 0 |
_9161057 _aNeuropsicopedagogía _xPensamiento Espacial |
|
| 650 | 0 |
_9161058 _aCiencias de la Complejidad _xPensamiento Vioespacial |
|
| 942 |
_2Local _cCD _hTh MEIC 134 _kTh |
||