000 | nam a22 7a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c50193 _d50193 |
||
005 | 20251010070732.0 | ||
008 | 250926e2025 ck ||||fsm||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aCO-NeUS _bspa _erda |
||
041 | _aspa | ||
100 | 1 |
_9160987 _aVidal Zea, Ilder Hernán _eaut |
|
245 | 1 | 0 |
_aEvaluación de la mejor respuesta en términos del rendimiento de cultivo de maracuya respecto a la combinación del manejo de riego y la nutrición en condiciones de déficit hídrico / _cIlder Hernán Vidal Zea; Director Nesrine Chaali; Asesor de Tesis Marlio Bedoya Castro |
256 | _aDatos electrónicos (1 archivos:2378 MG) | ||
264 | 1 |
_aNeiva: _bUniversidad Surcolombiana, _c2025 |
|
300 |
_a1 CD-ROM (48 páginas); _bdiagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros; _c12 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atxt _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _ac _bcd |
||
338 |
_2rdacarrier _acd _bcd |
||
347 |
_2rda _atexto _bpdf |
||
502 |
_aTesis _bIngeniero Agrícola _cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola _d2025 |
||
505 | _aResumen -- Introducción, Producción y tendencia del cultivo en Colombia, Morfología y taxonomía del maracuyá amarillo (passiflora edulis f. flavicarpa degener, Requerimientos edafoclimáticos del maracuyá amarillo (passiflora edulis f. flavicarpa degener), Requerimientos Nutricionales del Cultivo de Maracuyá Amarillo, Justificación -- Materiales y métodos -- Resultados y discusión -- Conclusión | ||
520 | _a"Esta investigación se realizó en el municipio de Suaza, Huila, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos de riego combinados con tres de nutrición sobre el rendimiento del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). El trabajo se desarrolló en conjunto con AGROSAVIA, integrando conocimientos técnicos y herramientas de agricultura de precisión. El experimento se implementó en un lote de 1.8 hectáreas, utilizando un diseño de bloques completamente al azar, con parcelas para tratamientos de riego y subparcelas para las combinaciones nutricionales. Los tratamientos de riego se definieron según el porcentaje de agotamiento de la capacidad de campo, y los de nutrición incluyeron fuentes químicas, biológicas (lombricompost) y combinadas. Se emplearon sensores de capacitancia para el monitoreo del estado hídrico del suelo, así como una estación meteorológica instalada en la zona de estudio, lo que permitió registrar variables agroclimáticas clave durante el desarrollo del cultivo. Se realizaron tres ciclos de cosecha, y los datos de producción fueron analizados mediante ANOVA y pruebas de Tukey. La combinación TR2TN1 (riego con 10% de agotamiento y nutrición química) obtuvo el mayor rendimiento acumulado con 34.32 ton/ha, mientras que TR1TN3 presentó el menor (26.39 ton/ha). Los resultados destacan la importancia de integrar tecnologías de monitoreo con un manejo adecuado del riego y la nutrición para mejorar la productividad del maracuyá." | ||
700 | 1 |
_9160988 _aChaali, Nesrine _edrt |
|
700 | 1 |
_930404 _aBedoya Cardoso, Marlio, _eths |
|
082 | 0 | 4 |
_221 _aTh IA 505 |
650 | 0 |
_9160989 _aIngeniería Agrícola _xCultivo de Maracuyá |
|
650 | 0 |
_9160990 _aIngeniería Agrícola _xProductividad - Maracuyá |
|
942 |
_2Local _cCD _hTh IA 505 _kTh |