000 nam a22 7a 4500
999 _c50184
_d50184
005 20250925053636.0
008 250922e2025 ck ao||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160951
_aTrujillo Vargas, Joan Sebastián
_eaut
245 1 0 _aLadrillos fabricados con madera como alternativa en la construcción /
_cJoan Sebastián Trujillo Vargas, William Camilo Pizo Pajoy; Director Carlos Rodolfo Marín Uribe ; Asesor de Tesis Gonzalo Rodríguez Grau, Alvin Leonardo Tejada Calderón
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:2523 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (82 páginas);
_bdiagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bIngeniero Civil
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniero Civil
_d2025
505 _aResumen -- Introducción, antecedentes, objetivos, justificación, estructura del documento -- Marco teórico -- Metodología -- Análisis y resultados y Discusión -- Conclusiones
520 _a"Este trabajo propone una alternativa de ladrillos de madera a partir de tablones, con el propósito de ofrecer una solución sostenible y económica para la construcción de viviendas de baja altura y elementos no estructurales. Esta investigación quiso abordar el déficit habitacional mediante la mejora de las viviendas en asentamientos informales y la reducción del impacto ambiental de los residuos de madera. La metodología utilizada implicó la transformación de tablones de residuos y tablones nuevos de madera en ladrillos funcionales y resistentes, mediante la exploración de diversas técnicas de ensamblaje. Se llevaron a cabo pruebas de resistencia a la compresión y flexión, destacando la capacidad de estos ladrillos para soportar cargas significativas, lo cual es crucial para su aplicación en construcción. Durante el proceso de investigación, se exploraron diversas alternativas y materiales complementarios para optimizar la resistencia y durabilidad de los ladrillos de madera como por ejemplo tarugos de madera, pegante y clavos de acero. Esto incluyó la búsqueda de aditivos naturales y técnicas de fabricación que permitieran mejorar las propiedades estructurales del material. Como resultado, se obtuvo un ladrillo de madera constituido por tablones individuales, convirtiéndose no solo en una opción viable y eficiente desde el punto de vista constructivo, sino que también ofrece beneficios ambientales significativos al reducir la dependencia de materiales de construcción convencionales al utilizar madera reciclada. El modelo de ladrillo propuesto arrojó una resistencia a la compresión de 12 MPa, lo que lo sitúa dentro del rango de resistencia de los ladrillos tradicionales de arcilla para uso no estructural, haciéndolo competitivo para aplicaciones como muros divisorios o cerramientos ligeros. Además, gracias a su sistema de pestañas de 2 cm y la unión reforzada con tarugos y clavos, se logró una estabilidad dimensional destacable, con una tolerancia de ensamblaje inferior a 0,5 mm, facilitando su montaje manual sin necesidad de adhesivos. "
700 1 _9160952
_aPizo Pajoy, William Camilo
_eaut
700 1 _9158152
_aMarín Uribe, Carlos Rodolfo
_edrt
700 1 _9160953
_aRodríguez Grau, Gonzalo
_eths
700 1 _9154432
_aTejada Calderón, Alvin Leonardo
_eths
082 0 4 _221
_aTh IC 088
650 0 _9160949
_aIngeniería Civil
_xLadrillo de madera
650 0 _9160950
_aImpactos ambientales
_xResiduos de madera
942 _2Local
_cCD
_hTh IC 088
_kTh