000 nam a22 7a 4500
999 _c50178
_d50178
005 20250911055936.0
008 250829e2025 ck abe|fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160928
_aMosquera Herrera, Gabriela Alejandra
_eaut
245 1 0 _aEstimación de la producción de un sistema solar fotovoltáico en la piscícola de la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana en el municipio de Palermo - Huila /
_cGabriela Alejandra Mosquera Herrera, Mariela Salazar Núñez ; Director Armando Losada Medina
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:5833 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (140 páginas);
_bdiagramas, ilustraciones en general, fotografías, mapas, planos, tablas o cuadros;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bFísico
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Física
_d2025
505 _aResumen -- Introducción -- Estructura del trabajo de grado -- Métodos teóricos de solución -- Marco Legal -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones
520 _a"La energía solar es la fuente principal de la vida en el planeta, por este motivo, el presente trabajo de grado consiste en realizar una actualización del estudio de factibilidad para diseñar un sistema solar fotovoltaico en la piscícola de la Estación Experimental Surcolombiana de Recursos Hidrobiológicos ubicada en la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana, específicamente en las coordenadas 2,88 de latitud y -75,30 de longitud. Se plantea dar una continuación a este estudio en el que se propone implementar energía solar fotovoltaica, sin embargo, las necesidades de esta piscícola han cambiado y aunque actualmente no se presenta mortalidad de los peces que son cultivados en este lugar, los cortes de energía eléctrica siguen ocurriendo, por lo tanto, la energía solar contribuye a mejorar la eficiencia y sostenibilidad, garantizando un mejor funcionamiento dentro de las instalaciones de la piscícola, motivo por el cual, es necesario realizar el estudio nuevamente. Se escogió la energía solar fotovoltaica como una buena alternativa a la energía eléctrica convencional debido a sus ventajas para el medio ambiente y sus beneficios en los costos de energía eléctrica a largo plazo. Para realizar el estudio se tuvo en cuenta principalmente la Ley 2294 de 2023 que promueve la transición energética en Colombia hacia la utilización de energías renovables no convencionales como la energía solar, por ende, se establece un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde se tuvieron en cuenta aspectos físicos como el dimensionamiento de los paneles solares, ángulo de inclinación, energía eléctrica generada por el sistema fotovoltaico, brillo solar, radiación solar, temperatura, entre otros, para ello se utilizaron recursos como el Atlas de radiación solar en Colombia elaborado por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y la base de datos NASA power. Los resultados de este estudio tendrán aportes económicos y ambientales que beneficiarán a la piscícola."
700 1 _9160929
_aMariela Salazar Núñez
_eaut
700 1 _963692
_aLosada Medina, Armando
_edrt
082 0 4 _221
_aTh F 075
650 0 _9160930
_aFísica
_xEnergía Solar Fotovoltáica
650 0 _9160931
_aPaneles Solares
_xEnergía Eléctrica
942 _2Local
_cCD
_hTh F 075
_kTh