000 nam a22 7a 4500
999 _c50152
_d50152
005 20250804070609.0
008 250527e2025 ck ao||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160823
_aMuñoz Callejas, Carol Andrea
_eaut
245 1 0 _aFormulación y evaluación fisicoquímica y organoléptica de un queso tipo "Petit Suisse" saborizado con dulce de fruta a base de Curuba (Passiflora Tripartita) /
_cCarol Andrea Muñoz Callejas, Lizeth Vanessa Silva Castellanos; Directora Jennifer Katiusca Castro Camacho
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:3903 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (108 páginas);
_bdiagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bIngeniero Agroindustrial
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agroindustrial
_d2025
505 _aMetodología de la investigación -- Resumen -- Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Justificación -- Antecedentes -- Análisis fisicoquímico, micro biológico y sensorial de un queso petit suisse saborizado -- Conclusiones
520 _a"En este estudio, se formularon y evaluaron diversos tratamientos de queso tipo petit suisse, saborizado con dulce de curuba (passiflora tripartita). El queso se preparó con diferentes proporciones de pulpa de fruta y azúcar, obteniéndose dos tratamientos en total. A estos se les realizaron análisis fisicoquímicos conforme a la normativa vigente y las Normas de calidad analítica preconizadas (AOAC), que incluyeron la medición de sólidos solubles (°Brix), pH, acidez titulable, colorimetría, actividad de agua, viscosidad, torque y fuerza de cizalla. Se realizaron pruebas microbiológicas, de análisis proximal y análisis sensorial, evaluando parámetros como color, acidez, consistencia, textura, aroma y sabor, de acuerdo con los estándares establecidos para productos lácteos. Así mismo, se aplicaron técnicas como la espectroscopia ATR-FTIR y el método de distribución de Weibull para la determinación de la vida útil del producto, teniendo en cuenta parámetros fisicoquímicos y sensoriales. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del método de varianza (ANOVA) y prueba de comparación múltiple (Tukey), donde se evidenció que la variabilidad de los porcentajes de pulpa de fruta y azúcar, hacen que haya diferencias significativas entre tratamientos, de igual forma, se determinó que el tratamiento con mejores características fisicoquímicas y sensoriales fue el tratamiento 1 (T1), donde se tenía menor porcentaje de fruta y menor contenido de sólidos solubles totales. Gracias a esta investigación se pudo demostrar que es posible realizar este tipo de productos con frutas autóctonas de la región, aprovechando las propiedades nutricionales de las materias primas y generando una formulación estable textural."
700 1 _9160824
_aSilva Castellanos, Lizeth Vanessa
_eaut
700 1 _935670
_aCastro Camacho, Jennifer Katiusca,
_edrt
082 0 4 _221
_aTh IAG 09
650 0 _9160825
_aTecnología Alimentaria
_xQuesos
650 0 _9160826
_aSeguridad alimentaria
_xEspectroscopia ATR-FTIR - Queso
942 _2Local
_cCD
_hTh IAG 09
_kTh