000 nam a22 7a 4500
999 _c50146
_d50146
005 20250703075710.0
008 250527e2025 ck o|||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160702
_aGuzmán Polanía, Jhonier Fernando
_eaut
245 1 0 _aAfianzar la axiológica corporal como una competencia relevante en la educación física para reconocer y valorar el cuerpo en su manifestación personal y relacional a través de actividades lúdicas que estimulen la exploración, la expresión y la reflexión en una institución educativa de carácter pública, de la ciudad de Neiva /
_cJhonier Fernando Guzmán Polanía, Laura Ximena Montes Molina, Brenda Gissel Rivera Yaima; Asesor de Tesis Jaime Monje Mahecha
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:2277 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (40 páginas);
_bfotografías;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bEspecialista en Educación Lúdica
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Educación Lúdica
_d2025
505 _aEntrada al territorio, análisis del contexto, el territorio, el aula, el abordaje del problema -- Objetivos -- Justificación -- El camino Recorrido (estado del arte) -- Referente teórico ( iluminando el camino) -- La ruta definida (diseño metodológico) -- Hallazgos -- Conclusiones
520 _a"La axiología corporal, es decir la capacidad de reconocer y valorar el cuerpo en su manifestación personal y relacional, habla de conductas protectoras para la salud, dado que la salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a si mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Es importante resaltar que los hábitos que terminan configurando un estilo de vida como sano o insano se comienzan a adoptar desde la infancia; en esta edad, los padres ejercen gran influencia a través del ejemplo y las rutinas de vida. Algunas conductas inmunógenas o protectoras de la salud propuestas por León Rubio (2004) se encuentran en las diferentes dimensiones del estudio y son: dormir siete u ocho horas cada noche, desayunar todos los días, Hacer tres comidas al día, mantener el peso corporal en los límites normales, practicar de forma metódica y sistemática ejercicio físico, no beber alcohol, comportamientos de seguridad y de mejora del medio ambiente. Son muchos los ejemplos que vemos en las calles de nuestra ciudad con conductas temerarias por parte de los jóvenes como pasar el semáforo en rojo, no utilizar casco, no llevar chaleco en horas de la noche, conducir bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias, en la misma medida, al interior de las instituciones educativas se ven bromas peligrosos contra los compañeros y con relación al ambiente y el entorno, después de un descanso se ve una gran cantidad de empaques de alimentos que han consumido en el recreo. El área de educación física en su clase puede hacer una intervención a favor del desarrollo de esta competencia tan importante como la axiología corporal, estas conductas no se limitan al tiempo de clase, debe permear al estudiante durante toda su vida para que produzca un impacto en sí mismo, en los demás y en el ambiente."
700 1 _9160703
_aMontes Molina, Laura Ximena
_eaut
700 1 _9160704
_aRivera Yaima, Brenda Gissel
_eaut
700 1 _967857
_aMonje Mahecha, Jaime,
_eths
082 0 4 _221
_aTh EEL 090
650 0 _9160705
_aEducación Lúdica
_xAxiología Corporal
650 0 _9160706
_aActividades lúdicas
_xConductas Inmunógenas
942 _2Local
_cCD
_hTh EEL 090
_kTh