000 nam a22 7a 4500
999 _c50131
_d50131
005 20250519081734.0
008 250519e2025 ck |||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160651
_aNaveros Solano, Gloria
_eaut
245 1 0 _aClima escolar en la licenciatura de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana, un estudio diagnóstico /
_cGloria Naveros Solano; Asesor de Tesis Willian Sierra Barón
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:1493 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2025
300 _a1 CD-ROM (117 páginas);
_bilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bMagíster en Educación para la inclusión
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación para la inclusión
_d2025
505 _aPlanteamiento del problema -- Objetivos -- Justificación -- Antecedentes de la investigación -- Marco contextual, Marco legal -- Marco teórico -- Marco metodológico -- Resultados -- Conclusiones
520 _a"Este trabajo se enfoca en analizar el clima escolar en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana, abordando su relevancia como factor determinante en la calidad de la educación, la inclusión y el bienestar estudiantil. A pesar de la importancia del tema, se evidencia una falta de investigaciones centradas en el contexto universitario, especialmente en programas de formación docente. De este modo, se plantea como eje central la percepción del clima escolar por parte de la comunidad educativa, considerando dimensiones como las relaciones interpersonales, la seguridad, la inclusión y el compromiso académico. Este análisis se orienta hacia la mejora continua del programa y al fortalecimiento de una educación inclusiva, crítica y transformadora, en consonancia con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. A partir del interrogante: ¿Cómo percibe la comunidad educativa el clima escolar? se establecen objetivos dirigidos a caracterizar las dimensiones del clima escolar y las tendencias de percepción entre los distintos actores de la licenciatura, para poder aportar al diseño de entornos educativos más integradores y efectivos. El estudio se realizó bajo un enfoque mixto, integrando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, para obtener una comprensión más amplia y profunda sobre el clima escolar en la institución. El diseño metodológico contó con una muestra de 220 estudiantes y 9 docentes-administrativos, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados evidencian la coexistencia de percepciones diversas sobre el clima escolar, destacándose tanto fortalezas como áreas de mejora en términos de convivencia, participación y compromiso institucional."
700 1 _983956
_aSierra Barón, Willian,
_eths
082 0 4 _221
_aTh ME 631
650 0 _9160652
_aMaestría en Inclusión
_xClima Escolar
_zUniversidad Surcolombiana
650 0 _92216
_aCiencias Naturales y Educación Ambiental
942 _2Local
_cCD
_hTh ME 631
_kTh