000 | nam a22 7a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c50100 _d50100 |
||
005 | 20250428073222.0 | ||
008 | 250428e2025 CK a|||fsm||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aCO-NeUS _bspa _erda |
||
041 | _aspa | ||
100 | 1 |
_9160554 _aRozo Vanegas, Natalia _eaut |
|
245 | 1 | 0 |
_aEl derecho a la no autoincriminación a la luz de la Constitución Política Colombiana de 1.991 / _cNatalia Rozo Vanegas, Linda Lucía Villa Cuéllar; Director Germán Alfonso López Daza |
256 | _aDatos electrónicos (1 archivos:1153 MG) | ||
264 | 1 |
_aNeiva: _bUniversidad Surcolombiana; _c2025 |
|
300 |
_a1 CD-ROM (149 páginas); _bdiagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros; _c12 cm |
||
336 |
_2rdacontent _atxt _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _ac _bcd |
||
338 |
_2rdacarrier _acd _bcd |
||
347 |
_2rda _atexto _bpdf |
||
502 |
_aTesis _bMagíster en Derecho Constitucional y Administrativo _cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo _d2025 |
||
505 | _aIntroducción -- Capítulo 1. La muñeca Matrioska: Marco normativo y constitucional del derecho a la no autoincriminación -- Capítulo 2. La aplicabilidad del derecho a la no autoincriminación en su ascenso según el nudo de Prusik -- Capítulo 3. La escala del derecho a la no autoincriminación en Colombia mediante el nudo Prusik -- Conclusiones | ||
520 | _a"El derecho a la no autoincriminación, reconocido en el Artículo 33 de la Constitución Política de Colombia de 1991, establece que ninguna persona puede ser obligada a declarar en su contra, o contra las personas con quien tiene cierto grado de vinculo consanguíneo, legal o de afinidad. Esta garantía fundamental ha estado marcada por la controversia derivada de la transformación significativa que experimentó en la redacción constitucional de 1991 respecto a los textos previos. A diferencia de las constituciones anteriores, donde este derecho estaba expresamente limitado al ámbito penal y correccional, la Constitución de 1991 introdujo una formulación más abierta que ha dado lugar a interpretaciones divergentes. Por un lado, se mantiene la corriente restrictiva, que argumenta que la no autoincriminación debe limitarse a los procesos penales, disciplinarios y sancionatorios, preservando así el deber de colaboración con la justicia; por otro, una no restrictiva, que sostiene en virtud del principio de progresividad de los derechos fundamentales, que este derecho debe aplicarse de manera amplia a todos los procesos jurídicos, incluidos los de naturaleza civil, laboral, tributario, fiscal y administrativa. Partiendo de esta divergencia, con un enfoque cualitativo y una metodología analítico-descriptiva, el trabajo articula la jurisprudencia nacional e internacional para presentar una lectura estructural del sistema jurídico colombiano respecto al derecho objeto de estudio; y mediante dos metáforas centrales: la muñeca Matrioshka y el nudo Prusik, brinda una perspectiva crítica e innovadora sobre la aplicación del derecho a la no autoincriminación." | ||
700 | 1 |
_9160555 _aVilla Cuéllar, Linda Lucía _eaut |
|
700 | 1 |
_963249 _aLópez Daza, Germán Alfonso _edrt |
|
082 | 0 | 4 |
_221 _aTh MDCA 012 |
650 | 0 |
_9160556 _aDerecho a la Defensa _xAutoincriminación |
|
650 | 0 |
_9160557 _aCorte Constitucional _xAsamblea Constituyente |
|
942 |
_2Local _cCD _hTh MDCA 012 _ktH |