000 nam a22 7a 4500
999 _c50071
_d50071
005 20250319074637.0
008 250319e2024 ck |||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9160477
_aRamírez Perdomo, Gabriel Andrés
_eaut
245 1 0 _aHerramientas para la prevención del consumo de sutancias psicoactivas en los niños y niñas del conjunto Coruña de Berdez de la ciudad de Neiva /
_cGabriel Andrés Ramírez Perdomo, Aura Patricia Arteaga Matabajoy; Asesor de Tesis Mery Elcy Cano
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:3102 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2024
300 _a1 CD-ROM (59 páginas);
_bFotografías;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bEspecialista en Educación Lúdica
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Educación Lúdica
_d2024
505 _aIntroducción -- Entrando al territorio -- Caminos recorridos -- Iluminando caminos -- Rutas definidas -- Resultados -- Conclusiones
520 _a"El documento aborda la problemática del consume de las sustancias psicoactivas (spa) desde el enfoque de la prevención de dicho consumo residencial Coruña de Berdez, en Neiva, Huila, enfocándose en niños entre los 9 y 14 años. Reconociendo la presencia de estas sustancias en el entorno y su naturalización, el presente trabajo se propuso como herramienta inicial caracterizar el conocimiento de esta población y posteriormente, identificadas las fortalezas y ausencias de información, se desarrollaron actividades lúdicas como medios para exponer la información de prevención. Con un enfoque basado en la investigación Acción Participativa (IAP), se buscó involucrar a los niños en un proceso activo y reflexivo que promoviera la adquisición de información crítica sobre las SPA, sus riesgos, motivos de consumo y consecuencias. El trabajo se estructuró en varias etapas: primero, se realizó una caracterización mediante entrevistas que evidenciaron un conocimiento limitado y confuso sobre las SPA, con una postura mayoritariamente negativa hacia el consumo, pero con poca claridad sobres sus efectos y razones. Posteriormente, se implementaron talleres informativos y lúdicos que combinaron el juego con actividades educativas, creando un espacio seguro para el diálogo y la reflexión. Finalmente, se llevaron a cabo dinámicas de refuerzo para consolidar el aprendizaje, lo que permitió a los participantes desarrollar postras más informadas y críticas. El estudio concluye que los espacios de diálogos abiertos y las actividades lúdicas son herramientas efectivas para abordar temas complejos como el consumo de SPA, especialmente en niños."
700 1 _9160478
_aArteaga Matabajoy, Aura Patricia
_eaut
700 1 _934238
_aCano Núñez, Mery Elcy
_edrt
082 0 4 _221
_aTh EEL 89
650 0 _9160479
_aActividades Lúdicas
_xPrevención Consumo Sustancias Psicoactivas
650 0 _9160480
_aAprendizaje dinámico
942 _2Local
_cCD
_hTh EEL 89
_kTh