000 nam a22 7a 4500
999 _c50007
_d50007
005 20250212064802.0
008 250212e2024 ck |||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9157407
_aCachaya Andrade, Óscar Leonardo
_eaut
245 1 0 _aImpacto de los impuestos saludables en el consumo de ultraprocesados en la ciudad de Neiva - Huila vigencia 2024 /
_cÓscar Leonardo Cachaya Andrade; Director Carlos Eduardo Aguirre Rivera
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:984 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana;
_c2024
300 _a1 CD-ROM (73 páginas);
_bGrabaciones en disco;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bMagíster en Gerencia Tributaria
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Maestría en Gerencia Tributaria
_d2024
505 _aResumen -- Introducción -- Descripción y planteamiento del problema de investigación -- Objetivos -- Justificación -- Marco de referencia -- Diseño -- Procesamiento de datos -- Análisis de datos -- Conclusiones en general
520 _a"La investigación aborda el impacto de los impuestos sobre alimentos ultraprocesados en Colombia, específicamente en la ciudad de Neiva, para evaluar su efectividad en la reducción del consumo de estos productos. En los últimos años, el consumo de ultraprocesados ha aumentado alarmantemente, lo que ha contribuido a un incremento de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El estudio se centra en cómo estos impuestos afectan el comportamiento de los consumidores y las dinámicas de consumo en la ciudad de Neiva – Huila en la vigencia 2024, a través de un enfoque cuantitativo y correlacional, se utiliza un cuestionario para medir los cambios en los hábitos alimentarios y la percepción de los consumidores sobre los impuestos. Los resultados preliminares indican que, aunque una proporción significativa de los consumidores ha reducido su ingesta de ultraprocesados, otros factores como la conveniencia, el sabor y el precio siguen siendo determinantes en las decisiones de compra. Los hallazgos sugieren que los impuestos han tenido un impacto positivo en la reducción del consumo de estos productos, especialmente entre los consumidores jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo. Sin embargo, la respuesta de los consumidores varía, y algunos no han experimentado cambios debido a la falta de alternativas saludables o la persistencia de hábitos. En general, la investigación resalta la necesidad de complementar los impuestos con políticas adicionales, como campañas educativas y la promoción de opciones alimenticias más saludables, para lograr un cambio sostenible en el comportamiento alimentario de la población."
700 1 _9149513
_aAguirre Rivera, Carlos Eduardo
_edrt
082 0 4 _221
_aTh MGT 040
650 0 _9160255
_aGerencia Tributaria
_xImpuestos saludables
650 0 _9160256
_aUltraprocesados en Colombia
_xComportamiento sobre impuesto
942 _2Local
_cCD
_hTh MGT 040
_kTh