000 | nam a22 7a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c49973 _d49973 |
||
005 | 20250114062755.0 | ||
008 | 250113s2024 a|||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aCO-NeUS _bspa _erda |
||
041 | _aspa | ||
100 | 1 |
_934757 _aCarmona Patiño, Carlos Andrés _eaut |
|
245 | 1 | 0 |
_aModelo multivariado para determinar las variables asociadas a la magnitud de la enfermedad de Chagas en los municipios endémicos del departamento del Huila / _cCarlos Andres Carmona Patiño |
264 |
_aNeiva : _bUniversidad Surcolombiana , _c2024 |
||
300 |
_a121 páginas : _bgráficas , tablas ; _c15x14cm |
||
336 |
_2rdacontent _atxt _btxt |
||
337 |
_2rdamedia _ac |
||
338 |
_2rdacarrier _acd |
||
347 |
_2rda _atexto _bpdf |
||
502 | _aTesis (Doctor en Ciencias de la Salud) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud 2024 | ||
505 | _aIntroducción -- Contexto histórico -- Problemática (antecedentes) -- Planteamiento de la pregunta de investigación -- Hipótesis alternativa -- Justificación -- Marco conceptual -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Consideraciones éticas -- Marco metodológico -- Diseño del estudio -- Enfoque cuantitativo -- Población -- Criterios de Inclusión -- Criterios de exclusión -- Criterios de exclusión para municipios -- Criterios de exclusión para las personas seleccionadas en el racimo -- Muestra -- Muestreo -- Unidades estadísticas -- Unidades de medidas -- Unidad de selección -- Unidad de observación -- Unidad de análisis -- Periodo de referencia -- Técnica de muestreo -- Periodo de análisis -- Técnica e instrumentos de recolección o acopio de la información -- Acopio de datos estructurados -- Recolección de datos -- Rutas de recolección -- Plan de análisis y sistematización de información -- Comportamiento de la morbimortalidad -- Seroprevalencia -- Modelo Multivariado -- Etapas del modelo -- Análisis e interpretación -- Control de sesgos -- Resultados -- Comportamiento de la EC -- Seroprevalencia -- Modelo multivariado -- Primera etapa -- Segunda etapa -- Tercera etapa -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas -- Anexos | ||
520 | _aIntroducción: La Enfermedad de Chagas es considera como un problema de Salud Pública y emergente a nivel mundial que afecta de 5,7 a 7 millones de personas, en América Latina genera 12,000 a 14,000 casos fatales, estimando una infección anual de medio millón de personas, donde el 60% es población infantil con una mortalidad del 10 al 15% en fase aguda de la enfermedad centrándose en 21 zonas endémicas. En Colombia más de un millón de habitantes son seropositivos identificados principalmente en los bancos de sangre con una prevalencia entre 1,2 y del 7,2%. El objeto de este estudio es dar respuesta a la pregunta de investigación de determinar la magnitud de la Enfermedad de Chagas en el departamento del Huila. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de corte trasversal mediante la recolección de datos primarios y secundarios, análisis probabilísticos, cálculo y ajustes de tasas, porcentajes de cambio relativo y comparaciones de medianas entre zonas, interpretando e infiriendo en una perspectiva más profunda de la enfermedad en la población en riesgo, diseñando un modelo multivariado que determinó las variables asociadas a la Enfermedad de Chagas. Resultados: Con las fuentes de datos secundarias se estableció el comportamiento de la morbimortalidad de la EC midiendo las tasas ajustadas durante los años 2009 a 2021, con una probabilidad del 63,2% de presentar de 13 a 23 casos de la EC en el próximo periodo, se encontró diferencias significativas entre las tasas y las zonas de Occidente-Norte, Sur-Norte y el departamento; con las fuentes de datos primarias se encuestaron y tamizaron a 1.591 participantes observando una seroprevalencia del 1,45% (IC 0,85-2) por 100 personas expuestas en el departamento, con prevalencias altas en los municipios de Tello, Campoalegre, Baraya, Palermo y Garzón. Conclusiones: El departamento del Huila tiene una alta probabilidad de presentar casos de Enfermedad de Chagas, principalmente en los municipios que muestran una tendencia al incremento en su prevalencia; asociando factores de riesgo a la EC como fueron: Curso de vida en la vejez, residir en el municipio de Tello, pertenecer a una etnia indígena, ganar menos de un SMLV, haber sido picado antes por el vector, no donar sangre, no utilizar toldillos, vivir cerca de un río, nunca limpiar los gallineros y no tapar los alimentos; el modelo multivariado determinó la probabilidad de presentar la enfermedad en un 99% relacionados a estos factores. | ||
700 | 1 |
_978069 _aReyes Gaspar, Pedro León, _cDoctor en Ciencias de la Salud Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba _eths |
|
700 | 1 |
_926383 _aAlarcon, José Domingo _cDoctor en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública Universidad. Autónoma de Barcelona _eths |
|
700 | 1 |
_988426 _aVallejo Cuéllar, Lisímaco, _cDoctor en Investigación para la Intervención Educativa Universidad Autónoma Barcelona _eths |
|
082 | 0 | 4 | _aTh DCS 8383010005 / C287m |
650 | 0 |
_aEnfermedad de Chagas _9108444 |
|
650 | 0 |
_920396 _aDiagnóstico |
|
650 | 0 |
_9116772 _aModelos estadísticos |
|
650 | 0 |
_9999 _aEpidemiología |
|
942 |
_2Local _cCD _hTh DCS 8383010005 / C287m |